Related content
Mipez: aplicación movil para pescadores
La aplicación MiPez desarrollada por TNC en 2018, es una herramienta de ciencia ciudadana, que permite a los pescadores de la cuenca del Magdalena registrar sus actividades de pesca. Recopila información de sitios, especies, cantidades, costos y materiales. Permite usarla sin acceso a Internet. Una vez se termina la faena, los pescadores pueden indicar sus capturas a través de una galería de fotos de especies cargadas en la aplicación.
A medida que los pescadores cargan información en MiPez, la aplicación consolida una base de datos con indicadores socioambientales como especies pescadas, tiempos de pesca y sitios relevantes. Estos datos son cruciales para determinar la salud de la cuenca e identificar qué áreas están experimentando disminución en las poblaciones de peces. Además, la información es útil para que las autoridades y las asociaciones locales eviten la sobrepesca e integren los datos de las comunidades dependientes en un análisis más amplio del desarrollo de la cuenca.
Sostenibilidad en la pesquería de almejas y callos
Las pesquerías de almejas y callos tienen un papel muy importante para el bienestar de las comunidades costeras del noroeste de México. Estas pesquerías enfrentan desafíos como sobre-explotación, ilegalidad, mal manejo, falta de información, bajo involucramiento del sector productivo en la toma de decisiones, entre otros. Para afrontar estos retos, en COBI se han implementado diversas herramientas de manejo en colaboración con diferentes actores (comunidades pesqueras, sector de gobierno, academia y organizaciones de la sociedad civil). Estas herramientas incluyen el diseño y adopción de estrategias integrales de aprovechamiento. Además, se ha generado información sistematizada que ayuda a diseñar y evaluar las estrategias de aprovechamiento, identificar los impactos ambientales en la pesquería y, crear sistemas de manejo sostenible para almejas y callos, ya sea a través de procesos formales, por medio de un decreto oficial, o tradicionales, mediante acuerdos comunitarios.
Sostenibilidad en la pesquería de peces
En México, la mayoría de las pesquerías en pequeña escala que capturan peces carecen de monitoreo pesquero y biológico adecuado. Esto deja vacíos de información y dificulta su manejo. También, complica el reconocimiento de dichas pesquerías ante estándares internacionales, así como la existencia de un beneficio social y económico para las pescadoras y los pescadores. Con el fin de lograr una pesca sostenible de la pesquería de peces (excluyendo a los tiburones y rayas) en México, los actores involucrados en esta pesquería se unieron, bajo un esquema de co-manejo y co-financiamiento, que incorpora la igualdad de género, para establecer un monitoreo pesquero que brinde información para generar mejoras en la pesquería y en su manejo. Esto ha posicionado a las pescadoras y los pescadores como pioneros en sostenibilidad pesquera, siendo un ejemplo para muchas otras personas dedicadas a la pesca.
Participación de la población en la gestión efectiva del Santuario Nacional Megantoni, mediante acuerdos de conservación, herramienta eficaz para la conservación
La gestión participativa es clave para Santuario Nacional Megantoni (SNM), por ello promueve los acuerdos de conservación (AC), con asociaciones de productores, comunidades nativas y la empresa privada como La Ibérica (empresa chocolatera) y PERHUSA (empresa exportadora de café), con la finalidad de promover la conservación de la biodiversidad del SNM y dinamizar el desarrollo local.
Actualmente se tienen 06 AC, que benefician a 248 familias y estas a su vez retribuyen protegiendo 58 367 ha del SNM y 33 459 ha en la zona de amortiguamiento mediante acciones de vigilancia comunal. El SERNANP acompaña en el proceso, capacita y reconoce a los vigilantes comunales. Las empresas compran el cacao y café a precios justos y hacen uso del sello “Aliado por la Conservación”, certificación que demuestra que los servicios o productos son elaborados bajo un esquema de buen uso y manejo
Sostenibilidad en la pesquería de calamar gigante
La pesquería de calamar gigante en México, ha atravesado en la última década considerables variaciones en sus capturas, debido a la baja disponibilidad asociada a su abundancia, ya que está principalmente condicionada por los efectos del cambio climático y de El Niño (menos abundancia del recurso) y La Niña (el stock tiende a recuperarse). Dadas las fluctuaciones, el sector productivo ha tenido que adaptarse a través de diferentes componentes para continuar aprovechando el recurso de manera sostenible. Las pescadoras y los pescadores se han organizado en un Comité Nacional Sistema Producto, figura reconocida por la LGPAS, que ha permitido trabajar en estrategias tanto a nivel artesanal como industrial, a través de un sistema de monitoreo, sinergias y financiamiento multisectorial por parte del gobierno y academia, así como la integración de la cadena de valor dentro de sus comités estatales.
Aliados por la Conservación
El Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNANP) por el Estado Peruano, tiene entre sus funciones la administración de 75 Áreas Naturales Protegidas, que representan el 15% del territorio nacional, con el objetivo de conservar su diversidad biológica. Aproximadamente, al rededor de 90 mil personas viven al interior de ANP y 750 mil personas en las zonas de amortiguamiento.
La estrategia de manejo de recursos naturales implementada, tiene como objetivo regular y formalizar el aprovechamiento de recursos de flora y fauna silvestre, para evitar la sobre-explotación de recursos, evidenciar los beneficios de la conservación y generar bienestar a la población local socia de la conservación.
Más de 2000 familias han formalizado el manejo de recursos asumiendo compromisos ambientales, sin embargo la venta de sus productos está mal pagada en el mercado. Para hacer frente a esto, la SERNANP creó la marca, Aliados por la Conservación con el objetivo de diferenciar estos productos y posicionarlos en el mercado.
El Distrito Nacional de Manejo Integrado Yuruparí – Malpelo: Una estrategia con enfoque de paisaje para garantizar la conservación y uso sostenible de los recursos pesqueros y servicios ecosistémicos asociados
Las Áreas Marinas Protegidas juegan un papel clave en el mantenimiento de las pesquerías globales. En su interior, los individuos presentan mayores tallas, hay una mayor densidad y biomasa, así como una mayor riqueza de especies. Estos incrementos también van más allá de los límites del área protegida a través del efecto “desborde”. Con la creación del DMI Yuruparí – Malpelo, se fortalecerá el manejo de las pesquerías de atún y medianos pelágicos, garantizando el mantenimiento del recurso pesquero y los bienes y servicios asociados, contribuyendo a garantizar la seguridad alimentaria del país y la conservación de los recursos pesqueros mediante acciones de planificación y ordenamiento, así como a conservar el patrimonio natural marino del Pacífico Este Tropical aportando a su conectividad ecosistémica. Es una estrategia con enfoque de paisaje de conservación de la biodiversidad local como el SFF Malpelo, y regional como el Área de Recursos Manejados Cordillera de Coiba en Panamá.
La reserve de développement durable Mamirauá – Traivaller avec les communautés autochtones en Amazonie
L’Institut de développement durable Mamirauá a été fondé en 1999 en vue de proposer des connaissances scientifiques, technologiques et novatrices aux communautés de la région de l’Amazonie. Le mandat est exercé avec le plus haut niveau d’éthique et de responsabilité, en respectant les connaissances traditionnelles des habitants.
L’Institut a créé la Réserve de développement durable de Mamirauá. D’une superficie de 1 240 000 hectares, la Réserve abrite la plus grande zone humide de la planète, ce qui la place au premier rang des réserves de développement durable (de catégorie 6 de l’Union internationale pour la conservation de la nature) au Brésil.
Au cours des dernières décennies, la Réserve de développement durable de Mamirauá a été surexploitée par des entreprises privées. C’est pourquoi l’Institut travaille en étroite collaboration avec les communautés locales afin de veiller à l’utilisation durable des ressources halieutiques.
La Red de áreas marinas de pesca responsable de Costa Rica
La red de áreas marinas de pesca responsable es la unión de los diferentes territorios marinos bajo una forma de gobernanza compartida tanto en el Pacífico como en el Caribe costarricense. A través de esta Red, pescadores y pescadoras de toda Costa Rica participan de forma activa en la toma de decisiones referentes a la pesca responsable y la erradicación de la pobreza en las zonas costero-marinas. La Red promueve la acción colectiva de aprendizaje y busca formas de conservación marinas basadas en el respeto de los derechos humanos.
Guidelines on harvesting threatened species
Societies around the globe harvest wild species, to a greater or lesser extent, for food, building materials, healthcare, medicines, pest control, ornamentation, income, recreation, and cultural and spiritual purposes. While this use of wild species directly contributes to the well-being of billions of people globally, over-exploitation of wild species is one of the key drivers of biodiversity loss. The IUCN Guidelines on harvesting threatened species advise decision-makers on whether, how and what to harvest to ensure the sustainable use of threatened animal, plant and fungal species. Drawing on insights from the IPBES Sustainable Use Assessment, they complement and expand on existing guidance and tools, such as the Guidelines for the Appropriate Use of IUCN Red List Data in Harvesting of Threatened Species and recent CITES guidance on the conduct of Non-Detriment Findings.
SUIVI DES MAMMIFERES AVEC LE CAMERA TRAP DANS LE PARC NATIONAL DE FAZAO MALFAKASSA ET LA RESERVE DE FAUNE D’ABDOULAYE
Une mission de déploiement et d’installation de caméras traps a été effectuée par l’équipe de l’ONG AGBO-ZEGUE dans le parc national Fazao-Malfakassa (PNFM) et la Réserve de Faune d’Abdoulaye du 1er au 10 mars 2021 avec l’appui des conservateurs et écogardes.
En mai 2020, l’ONG AGBO-ZEGUE a bénéficié d’une subvention pour le projet « Contribution à l’amélioration des statuts de conservation des carnivores dans les aires protégées du Togo » financement de l’IUCN Save Our Species et de l’Union Européenne pour établir les preuves scientifiques de la présence des grands carnivores : le lion (Panthera leo) et le léopard (Panthera pardus) au Togo. Ont pris part à cette mission de collecte de données de la présence de ces grands carnivores au Togo, le Directeur Exécutif de l’ONG AGBO-ZEGUE, John Kokou Toviho GAGLO, et les deux assistants techniques du projet, Madame Jeanne Kafui DEKAWOLE et Monsieur Délagnon ASSOU.
Unselective, unsustainable, and unmonitored trawl fisheries?
In 2016, the term UUU (unselective, unsustainable and unmonitored) fishing was developed and a Resolution of the World Conservation Congress, adopted by Members, tasked IUCN’s Species Survival Commission with reporting on the concept. The resulting situation analysis utilises the trawl fisheries of China, Thailand and Vietnam to explore how some of the issues associated with UUU fishing can be linked back to these three elements. The report found considerable variation in each component of UUU across the case study countries but that uncontrolled fishery development resulting in excess fishing capacity is commonly a root cause, leaving long standing impacts which have proven very challenging to solve. Whilst the report does not provide recommendations for action, it does identify 14 areas where further work would help accelerate progress on sustainable use, the protection of species of conservation concern and help safeguard the marine ecosystem.