UN Biodiversity Lab
Providing decision makers with the best available spatial data to put nature at the center of sustainable development
Providing decision makers with the best available spatial data to put nature at the center of sustainable development
Le plan de conservation des cycadées de la Colombie vise à ce que d’ici 2025 les cycadées soient reconnues comme groupe emblématique pour la conservation, et que des stratégies soient mises en œuvre pour assurer la viabilité à long terme des espèces menacées. La Colombie présente une très grande diversité et s’est dotée d’une stratégie nationale pour la conservation de certaines plantes. Les cycadées sont les plantes les plus menacées de la planète, et la Colombie est le pays le plus riche en zamias, une famille de cycadées. Le plan de conservation constitue une initiative interinstitutionnelle qui s’articule autour de 4 volets : 1) acquisition de connaissances, 2) communication et éducation, 3) prise de mesures de conservation et 4) élaboration d’outils de gestion. Il reste des défis importants à relever, mais les progrès sont encourageants et montrent comment, en favorisant la conservation d’espèces emblématiques, il est possible de contribuer à la conservation globale de la biodiversité.
Le Portail de Zoologie est un projet collaboratif dans lequel des outils issus d’Internet et de la cartographie permettent aux habitants, étudiants, enseignants, chercheurs, étudiants universitaires de contribuer à la diffusion de photos et d’informations sur les espèces sauvages trouvées à Pernambuco. Puisque la nature ne reconnaît pas les frontières administratives, il est possible de signaler l’emplacement des espèces de n’importe où sur la planète! L’objectif principal du Portail de Zoologie est de montrer toute la richesse de notre biodiversité. Et comment elle reste encore très méconnu. Et personne de mieux pour nous montrer cette diversité que les gens du monde entier qui sont curieux et aiment photographier la nature et partager leurs connaissances.
En 2013 el Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNNC) estructuró 8 casos piloto para integrar las áreas protegidas al ordenamiento territorial, como insumo para la Política de Ordenamiento Territorial nacional. En 2014, suscribió un convenio con UICN para el proyecto “Planificación de Ordenamiento Territorial Integrado para la biodiversidad”, iniciativa que promueve la implementación del Plan Estratégico del CBD 2011-2020 con metodologías participativas sobre uso de suelo e integración del cambio climático en 4 países.
En Colombia, se apoyó dos casos piloto en San Juan Nepomuceno, Bolívar, y Santa Rosa, Cauca. La experiencia se basa en el trabajo interinstitucional y multinivel de entidades públicas nacionales, autoridades ambientales, entidades territoriales y comunidades locales; el fortalecimiento de capacidades e intercambio de conocimiento para la gestión del territorio; y la complementariedad entre instrumentos de planeación ambiental y ordenamiento territorial.
Las Áreas Marinas Protegidas juegan un papel clave en el mantenimiento de las pesquerías globales. En su interior, los individuos presentan mayores tallas, hay una mayor densidad y biomasa, así como una mayor riqueza de especies. Estos incrementos también van más allá de los límites del área protegida a través del efecto “desborde”. Con la creación del DMI Yuruparí – Malpelo, se fortalecerá el manejo de las pesquerías de atún y medianos pelágicos, garantizando el mantenimiento del recurso pesquero y los bienes y servicios asociados, contribuyendo a garantizar la seguridad alimentaria del país y la conservación de los recursos pesqueros mediante acciones de planificación y ordenamiento, así como a conservar el patrimonio natural marino del Pacífico Este Tropical aportando a su conectividad ecosistémica. Es una estrategia con enfoque de paisaje de conservación de la biodiversidad local como el SFF Malpelo, y regional como el Área de Recursos Manejados Cordillera de Coiba en Panamá.
El Bosque de San Antonio, aporta a la conectividad ecológica con el Parque Nacional Natural Farallones de Cali. A pesar de su enorme importancia, la zona se encuentra bajo grandes amenazas como la pérdida de coberturas naturales por la creciente construcción de viviendas y la expansión de la frontera agrícola.
A efectos de revertir esta situación, se han desarrollado acuerdos de conservación para el manejo y uso sostenible de sus predios.
En este sentido, se han implementado más de 50 acuerdos de conservación y restauración de franjas de protección hídrica como así también la inclusión del área en los planes de ordenamiento territorial municipales en el marco de un sistema de gobernanza compartida, desarrollando acciones de planificación integrada y participativa para el manejo sostenible del territorio y para el resguardo de los recursos hídricos que abastecen tanto a la población local como a las zonas aledañas.
En el Área de Conservación Ambiental (ACA) “Páramos y Bosques Nublados de Cachiaco y San Pablo -Pacaipampa”, el manejo del área es respaldado por las poblaciones locales, con el interés de asegurar la conservación y el buen uso de los recursos naturales de la zona, principalmente del recurso hídrico. Los acuerdos entre la comunidad se gestionan a través de asambleas con la finalidad de disminuir la presión sobre el bosque y páramo. A su vez, se promueven actividades productivas sostenibles para apoyar a las familias cercanas al ACA y mejorar su calidad, dinamizando la inversión pública, privada y de cooperación para lo cual se ha trabajado y validado de manera articulada con los diversos actores relacionados al ACA, un plan de gestión para un desarrollo ordenado en un corto, mediano y largo plazo.
El Área Ecológica de Conservación Municipal Tinajillas Río Gualaceño fue creada en el año 2014 bajo Ordenanza Municipal para conservar 31.959,35 ha de bosque húmedo tropical en la entrada a la Amazonía Ecuatoriana. El área está gestionada por el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Municipal del Cantón Limón Indanza y es parte del modelo de desarrollo cantonal enfocado en articular la gestión local con la sustentabilidad ambiental. Este área representa un proceso con alta gerencia institucional y con iniciativas diversificadas para la sostenibilidad financiera. La misma pretende conservar la integridad ecológica de los ecosistemas, la biodiversidad y la belleza escénica del paisaje para su uso sostenible gracias a iniciativas económicas amigables con el ambiente. El lugar es estratégico también a nivel regional, porque forma parte del corredor biológico Sangay Podocarpus, que a su vez forma parte del Corredor de Conservación Abiseo-Cóndor-Kutucú.
El Manglar de San Pedro de Vice es un tipo único de bosque tropical que cuenta con especies de flora y fauna protegidas a nivel nacional e internacional y representa un espacio de refugio y alimentación para la migración de aves, reproducción y crecimiento de invertebrados y ecosistema de algarrobal.
En el año 2008, el Manglar de San Pedro fue designado el 13° Sitio RAMSAR del Perú. Con este antecedente, en el año 2013, se inicia el Proyecto Piloto sobre la Administración Local a través de la formación de un Comité de Gestión Participativa. Dicho Comité tiene el propósito de velar por la conservación del manglar con base en el diseño de herramientas de gestión, convirtiéndose en una de las pioneras en el manejo de humedales en el país.
El área de protección “Manguezal de Barra Grande” ha sufrido procesos devastadores con deforestación del ecosistema, causado por la ocupación humana, construcciones irregulares, instalaciones para extracción de sal, cultivo de camarones (cría de camarones en cautiverio), actividades contaminante como vertido de efluentes y residuos sólidos. Gracias a la implementación de una estrategia basada en una gestión compartida, participativa y alineada entre la comunidad, el poder público local y las empresas instaladas como así también una administración pública local altamente comprometida con la responsabilidad socio-ambiental, se ha logrado revertir esa nefasta situación convirtiendo este caso en un modelo altamente replicable en otras áreas con circunstancias similares.
De esta manera se ha logrado proteger los manglares, caatinga, mata atlántica como así tambien la protección de varias especies animales.
Esta solución integra la gestión de la biodiversidad a nivel municipal y la educación virtual, con el propósito de que los actores locales y sus administraciones municipales conozcan las competencias y las herramientas con las que cuentan para ser grandes aliados en el cuidado de la biodiversidad que está en sus territorios.
El cuidado de la biodiversidad es una tarea de todos los habitantes de un territorio. Las administraciones en especial tienen un rol importante en esta tarea, pero ¿saben cómo hacerlo? ¿Conocen las estrategias que pueden aplicar? En efecto, estas preguntas motivaron a diez (10) entidades a diseñar e implementar en Colombia el curso virtual “herramientas de conservación de la biodiversidad en municipios”.
Mapastepec est une petite ville côtière située entre deux réserves de biosphère d’importance mondiale : El Triunfo, dernier grand vestige des forêts de nuage au Mexique, et La Encrucijada qui est une zone humide de réputation mondiale et un site RAMSAR.
Malgré sa proximité avec les réserves, la population locale ne connaît pas la nature environnante et les services environnementaux offerts par les réserves. Elle n’apprécie pas la biodiversité de la nature des environs, et ne fait donc rien pour la conserver.
« Héroes del Triunfo » est un groupe d’éducation environnementale qui organise des camps pour les enfants de Mapastepec en vue de leur permettre de se rapprocher de la nature, d’établir un lien avec elle, d’apprendre à l’aimer et de changer radicalement le rapport qu’ils entretiennent avec elle, en remplaçant par exemple leur lance-pierre par un guide d’observation ornithologique, et en partageant leurs découvertes avec leurs familles et leurs amis.
Les jeunes dans les zones rurales de la Reserva de la Biosfera El Triunfo (réserve de la biosphère El Triunfo) n’ont pas de véritables possibilités de se développer, la majorité migrent ou fondent une famille à un âge précoce. Des groupes d’éducation environnementale, généralement en provenance de la ville de Tuxtla, viennent dans ces communautés. Cela comporte des coûts de déplacement et de logistique élevés. La troupe YAXCABÁ s’agit d’une troupe locale de jeunes qui, par le biais du théâtre de marionnettes, produit des œuvres destinées à l’éducation environnementale et partage des histoires sur la conservation de façon efficace et productive avec les enfants et les adultes de la réserve. De plus, ils offrent une possibilité aux jeunes de développer des habiletés et d’acquérir des connaissances.
Yaxcabá est un groupe de jeunes qui a su se transformer, se dépasser et changer les comportements afin de préserver une des régions les plus riches en biodiversité de la planète.
This website uses cookies so that we can provide you with the best user experience possible. Cookie information is stored in your browser and performs functions such as recognising you when you return to our website and helping our team to understand which sections of the website you find most interesting and useful.
Strictly Necessary Cookie should be enabled at all times so that we can save your preferences for cookie settings.
If you disable this cookie, we will not be able to save your preferences. This means that every time you visit this website you will need to enable or disable cookies again.
This website uses Google Analytics to collect anonymous information such as the number of visitors to the site, and the most popular pages.
Keeping this cookie enabled helps us to improve our website.
Please enable Strictly Necessary Cookies first so that we can save your preferences!
This website uses the following additional cookies:
(List the cookies that you are using on the website here.)
Please enable Strictly Necessary Cookies first so that we can save your preferences!