Related content
Investigación de tránsito, conservación y monitoreo de megafauna marina
Debido a la pesca ilegal en el Parque Nacional Isla del Coco, en 2021, el Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica amplió esta área marina protegida a 54.844 km2, así como el Área Marina de Manejo del Bicentenario a 106.285,56 km2. El objetivo es aumentar la conectividad entre estas áreas para proteger los montes submarinos que son hábitats de distintas especies de fauna. En este contexto, nació la iniciativa de investigar el tránsito, conservación y monitoreo de megafauna marina (grandes mamíferos marinos y peces pelágicos como tiburones, rayas y atunes), a través de la alianza entre Costa Rica, Francia y Reino Unido, cuyo objetivo es conservar el 30 % de la superficie terrestre y marina de Costa Rica para el 2030.
Cabe señalar que en este país se implementa desde 2017 un plan para monitorear mamíferos marinos, con protocolos diseñados para evaluar su estado de conservación y distribución en áreas costeras.
Conteo navideño de aves de la bahía de tela, participación de Lancetilla
Lancetilla participa activamente en el conteo navideño de aves, el esfuerzo colectivo de todos los participantes ha rendido frutos. Principiantes, entusiastas, fotógrafos y expertos se reunieron del 1-3 de diciembre de 2023 para registrar la mayor cantidad de aves en las rutas establecidas en el Jardín Botánico Lancetilla, PN Punta Izopo y PN Jeanette Kawas.
Este conteo reunió no solo a Teleños, sino también personas provenientes de Tegucigalpa, Guaimaca, San Pedro Sula, La Ceiba, Omoa, El Progreso, Ocotepeque, Roatán, Guanaja y Siguatepeque.
Forest Futures: JCDT's Vision for a Greener Blue and John Crow Mountains
The Jamaica Conservation and Development Trust has been actively engaged in reforestation and conservation efforts in the Blue and John Crow Mountains National Park, with the goal of maintaining and enhancing the remaining areas of closed and disturbed broadleaf forest and protecting the plant and animal species that exist there.
Key activities include employing community members for planting and forest restoration, ongoing seedling collection, and refurbishing nurseries to increase capacity. We have planted over 300 acres of degraded land with native trees, and created and maintained 3.5 km of firebreaks.
Innovative approaches such as piloting an early fire detection system using LoRa technology have been implemented. Our strategic approach also involves partnering with others to conduct studies that guide the preparation of conservation strategies and plans, linking conservation plans to visitor management plans for key sites, and promoting research to guide the implementation of conservation programs.
Plan de acción para la conservación de la cotorra cabeciamarilla (Amazona barbadensis) en toda su área de distribución 2022-2031
La cotorra cabeciamarilla (Amazona barbadensis) es una de las pocas especie dentro del género Amazona adaptada a vivir en ambientes áridos y semiáridos. El plan de acción para la conservación de la cotorra cabeciamarilla (2022-2031) es el primer plan de acción para toda su área de distribución, convirtiéndose en un importante documento que contiene el accionar con la especie durante los próximos diez años, con la identificación de los responsables y posibles colaboradores. En este documento se han incluido acciones que se han venido realizando, así como nuevas acciones que también serán beneficiosas para la conservación de la especie, dentro de las cuales destacan acciones enfocadas en generar condiciones para la reintroducción de la especie en Aruba.
Relevancia cultural y espiritual de la naturaleza
Estas directrices ofrecen un enfoque hacia la creación de un papel prominente y apropiado para la relevancia cultural y espiritual de la naturaleza dentro de la gobernanza y la gestión de las áreas protegidas y conservadas. Intentan superar algunas de las dificultades causadas por los objetivos contradictorios a la hora de comprometerse con la cultura en el contexto de la conservación de la naturaleza. Lo hacen reconociendo la diversidad global de visiones del mundo, sistemas de gobernanza, religiones y lenguas que conforman las diferentes formas de entender la naturaleza.
Explorando el futuro de los aceites vegetales
El informe hace hincapié en la importancia de respetar y apoyar los derechos de los pequeños agricultores y los sistemas locales de producción de aceite por sus resultados socioeconómicos positivos y su contribución a la seguridad alimentaria. El informe reconoce que dentro de cada sistema de aceite vegetal hay tanto actores como resultados buenos y malos, e insta a adoptar una perspectiva matizada. Se recomienda un enfoque sistémico para abordar eficazmente los distintos retos. Entre el público objetivo figuran gobiernos, comerciantes, asociaciones de agricultores y procesadores, que desempeñan un papel crucial en la realización de sistemas aceiteros sostenibles.