

Related content
Ciencia ciudadana en pro de la sostenibilidad pesquera
La pesca en pequeña escala se reconoce como pobre en datos. La multitud de sitios de desembarque, el número de personas involucradas en las cadenas de valor, la informalidad de gran parte de la economía de la pesca en pequeña escala y la falta de recursos para monitorear capturas, nos llevan a buscar soluciones para mejorar la toma de decisiones de manejo con base en la ciencia. A lo largo de 22 años, COBI ha sensibilizado a las comunidades en la importancia de tomar datos y realizado talleres para capacitarlos en dichas actividades, compartiéndoles los resultados y análisis obtenidos, e impulsándolos a compartir sus conocimientos a nivel nacional e internacional. Así, hemos fortalecido el empoderamiento de las comunidades pesqueras como científicos ciudadanos, uniendo su conocimiento tradicional con la robustez científica para el manejo de información en pro de la pesca sostenible.
Los jóvenes Vinculados a la Gestión de Reservas de Biosfera
La Red IBEROMAB ha incooporado a la juventud en los procesos de Reservas de Biósfera, considerando que es importante promover y facilitar el intercambio de jóvenes, para fomentar su participación y enriquecer su formación y sensibilización en los ámbitos, científico, económico y social. De esta manera Impulsar la “Educación para el Desarrollo Sostenible”, dirigidos a los jóvenes, en todos los niveles educativos de las Reservas de Biosfera.
El Comité Local MaB RBCLSM en acompañamiento de la Cooperación Alemana GIZ a través del proyecto PROCAMBIO, conformo la Red de Jóvenes de la Reserva de la Biósfera Cacique Lempira Señor de las Montañas, como un mecanismo de gobernanza, participativa e inclusiva que contribuya a fortalecer la identidad y comprensión del valor de la reserva de biosfera, formando líderes que contribuyan a la conservación de los recursos naturales y gestión sostenible del territorio.
Bella Unión: La comunidad protegiendo la biodiversidad para mejorar su calidad de vida
Los vecinos de Bella Unión, impulsaron la creación de un Área Natural Protegida en Rincón de Franquía, en la triple frontera con Argentina y Brasil. El objetivo era proteger la valiosa biodiversidad de la zona, llevar a cabo una educación ambiental que sustente la conservación y desarrollar un turismo de la naturaleza. Para ello formaron una ONG local: GRUPAMA. Después de un largo proceso lograron que el área ingresara al Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Ahora, en conjunto con ONGs y autoridades locales de las ciudades vecinas de Argentina y Brasil buscan implementar un Corredor Biológico Trinacional. Se espera que esto permita, además de la conservación y el disfrute de los ciudadanos del lugar, jerarquizar una oferta de turismo de naturaleza que promueva la reactivación económica post-pandemia. La innovación está dada por el protagonismo de las OSC en todo el proceso, tanto en lo local como en la articulación con otras ONGs y las autoridades para crear un área natural protegida transfronteriza.
Los planes de vida como una herramienta básica de articulación en el territorio de la Reserva Comunal Machiguenga
La Reserva Comunal Machiguenga alberga gran diversidad biológica y cultural,habitada por las comunidades nativas de las etnias Matsigenka, Ashaninka, Kaquinte y Yine-Yami, quienes son los guardianes del bosque y de sus riquezas desde tiempos ancestrales. El buen vivir de estas poblaciones necesita la articulación de los diferentes niveles de gobierno y actores locales, por ello los planes de vida, son las herramienta clave que permiten articular su visión de futuro con las actividades del Estado, la sociedad civil y el sector privado.
Las comunidades socias del Ejecutor de Contrato de Administración “MAENI”(ECA MAENI) que cuentan con PDV son Chakopishiato, Koribeni, Poyentimari y Tangoshiari elaborados con el soporte del equipo del ECA y la Jefatura de la RC Machiguenga.
Los PDV se basan en 3 pilares para:
- Auto-reflexionar acerca del estado actual de la comunidad,
- Pensar y planificar el futuro de la comunidad y
- Conectar con actores externos a fin de alcanzar sus metas.
El té que renace al Bosque Atlántico: Yerba mate, cultura y biodiversidad.
El Bosque Atlántico es considerado uno de los bosques tropicales más biodiversos del planeta (Hotspot de biodiversidad), el segundo más grande toda Sudamérica y la primera Área Importante para las Aves (IBA) del Paraguay con alto endemismo de aves y especies amenazadas. Actualmente el desarrollo de agricultura extensiva y urbanización redujo su cobertura original a menos del 7% de superficie en Paraguay. San Rafael ha sido ampliamente reconocido como la principal prioridad de conservación del Bosque Atlántico en Paraguay. La solución para su conservación a largo plazo y evitar la pérdida de conectividad con otras áreas importantes del Bosque Atlántico, consiste en un modelo de producción innovador basado en la recuperación de áreas degradadas del Bosque Atlántico en el área de influencia de San Rafael con Ilex paraguariensis – yerba mate con otras especies nativas, fomentando su conservación tanto natural como cultural, así como su viabilidad económica de comunidades rurales e indígenas.
Participación de la población en la gestión efectiva del Santuario Nacional Megantoni, mediante acuerdos de conservación, herramienta eficaz para la conservación
La gestión participativa es clave para Santuario Nacional Megantoni (SNM), por ello promueve los acuerdos de conservación (AC), con asociaciones de productores, comunidades nativas y la empresa privada como La Ibérica (empresa chocolatera) y PERHUSA (empresa exportadora de café), con la finalidad de promover la conservación de la biodiversidad del SNM y dinamizar el desarrollo local.
Actualmente se tienen 06 AC, que benefician a 248 familias y estas a su vez retribuyen protegiendo 58 367 ha del SNM y 33 459 ha en la zona de amortiguamiento mediante acciones de vigilancia comunal. El SERNANP acompaña en el proceso, capacita y reconoce a los vigilantes comunales. Las empresas compran el cacao y café a precios justos y hacen uso del sello “Aliado por la Conservación”, certificación que demuestra que los servicios o productos son elaborados bajo un esquema de buen uso y manejo
Redes Educativas como plataformas para la educación ambiental
Los impactos ocasionados por las actividades antropogénicas en las tres áreas protegidas que integran la Reserva de Biosfera Cacique Lempira “Señor de las Montañas” obligó a analizar metodologías de educación ambiental que tuvieran un efecto multiplicador entre la población estudiantil y las comunidades alrededor de cada centro escolar. Para realizar este proceso, se analizó la posibilidad de hacerlo, a través de las Redes Educativas, de esta manera se logró concientizar y sensibilizar acerca de la importancia de los recursos naturales a docentes y estos a la vez, hicieron un efecto multiplicador, no solo dentro de las aulas, sino también a través de las Escuelas para padres/madres. Esta metodología de educación ambiental, implementada a través de las Redes Educativas, fácilmente se podría replicar no solo en otras áreas protegidas del país, sino también en las demás reservas de biosfera a nivel nacional.
Vivero corazón de la montaña para la recuperación y conservación de la biodiversidad en áreas protegidas en Quetzaltenango, Guatemala.
En las áreas protegidas de los volcanes: Santa María, Cerro Quemado y Siete Orejas, ubicados en Quetzaltenango, Guatemala, se ha incrementado el área territorial del basurero municipal, los deslaves por falta de bosques y el avance del cultivo, lo que generó plantear la solución de crear un vivero comunitario, en el que se germinen y recolecten árboles y plantas medicinales nativas que reforesten dichas áreas. La innovación es tener un vivero comunitario productor de recursos naturales para reforestar, evitando gestionar los mismos ante organizaciones privadas o gubernamentales que representan un coste en dinero y tiempo. Es un recuso ilimitado de árboles y plantas medicinales a ser trasplantadas en áreas protegidas deforestadas, incendiadas o con pérdida boscosa.
De las áreas protegidas se extraen semillas de plantas que son naturales a su biodiversidad, se germinan en el vivero y posteriormente se trasplantan en dichas áreas. A través de este vivero se han reforestado 14 hectáreas de área protegida.
SILAPE
El 40% del territorio de Envigado es área protegida adoptadas mediante el Acuerdo No. 009 de marzo 16 de 2016 se aprueba para EL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE ENVIGADO (SILAPE), como una de las principales estrategias para garantizar la conservación de los ecosistemas estratégicos, donde se incluyen bosques, recurso hídrico, biodiversidad, confuncionalidad ecologica, incluyendo especies amnezanas, vulnerables y otros de la IUCM. Además se tiene un plan de gestión ambiental de 7 años; igualmente esta estrategia de conservación se encuentra dentro del Plan de Ordenamiento Territorial decreto 600 de 2019.
Las Áreas Núcleo las conforman 3.299 ha del territorio urbano y rural del municipio. Define 4 núcleos, directrices, estrategias y acciones para la consolidación y sostenibilidad del SILAPE en el tiempo:
Área núcleo corredor del Tigrillo, bosques de Perico y Pantanillo, Reserva Forestal del Nare, Escarpe Oriental, Humedal del Trianon-Heliodora, Área Núcleo Fragmentos.
En busca de la coexistencia entre ganado y carnívoros silvestres para la conservación de áreas protegidas de la estepa patagónica y la mejora en las condiciones de vida de productores que la habitan.
WCS Argentina implementa herramientas de manejo ganadero no letales para el control de la depredación de ganado en áreas protegidas y zonas periféricas. A partir del trabajo conjunto con pequeños productores se logra una producción sustentable y amigable con la fauna silvestre, a la vez que se mejoran las condiciones de vida de las comunidades locales. A estos productores se les otorga la certificación Wildlife Friendly, que agrega valor al producto y aumenta su potencial de comercialización tanto en el mercado local como internacional.
Dentro de las herramientas mencionadas se han consolidado la utilización de disuasivos lumínicos, mejoras en corrales, y la incorporación de perros protectores de ganado (PPG). WCS Argentina cuenta con un criadero de PPG en la Ciudad de Malargüe. Especies amenazadas como el cóndor andino y el gato andino suelen sufrir las represalias de productores afectados por la depredación, por lo que el trabajo de coexistencia se vuelve fundamental para su conservación.
Cacao sin deforestación en la Reserva Comunal Yanesha y su paisaje asociado
El modelo de cogestión en la Reserva Comunal Yanesha (RCY) es reconocido por el Estado Peruano a través de un Contrato de Administración indefinido, con roles y funciones indelegables, entre SERNANP y AMARCY para su administración. Establece obligaciones para su conservación, la gestión y uso sostenible de los recursos a su interior y en territorios comunales. AMARCY como parte de la búsqueda de financiamiento para apoyar su gestión como administrador indígena de la RCY, con el apoyo de BOS+ y DRIS, impulsa desde 2015 la cadena de valor del cacao nativo, criollo y común con las 10 comunidades y 6 anexos colonos socios de la RCY. Con una propuesta técnica que en la RCY opta por un aprovechamiento sostenible del cacao nativo Eshpe para mercados especiales, en tanto en los territorios comunales apuesta por un manejo sostenible del cacao nativo, criollo y común en los bosques secundarios. Los cacaos criollos de los Yanesha y el cacao común (CCN-51) están en proceso de obtener la certificación orgánica con apoyo de CI.
Sostenibilidad en la pesquería de almejas y callos
Las pesquerías de almejas y callos tienen un papel muy importante para el bienestar de las comunidades costeras del noroeste de México. Estas pesquerías enfrentan desafíos como sobre-explotación, ilegalidad, mal manejo, falta de información, bajo involucramiento del sector productivo en la toma de decisiones, entre otros. Para afrontar estos retos, en COBI se han implementado diversas herramientas de manejo en colaboración con diferentes actores (comunidades pesqueras, sector de gobierno, academia y organizaciones de la sociedad civil). Estas herramientas incluyen el diseño y adopción de estrategias integrales de aprovechamiento. Además, se ha generado información sistematizada que ayuda a diseñar y evaluar las estrategias de aprovechamiento, identificar los impactos ambientales en la pesquería y, crear sistemas de manejo sostenible para almejas y callos, ya sea a través de procesos formales, por medio de un decreto oficial, o tradicionales, mediante acuerdos comunitarios.