

Related content
Radical Restoration: Democratizing Climate Tech for Ecosystem Recovery
In 2024, Distant Imagery Solutions planted 5.5 million mangroves in the UAE using self-engineered wooden drones designed for simplicity, adaptability, and cost-effectiveness. This milestone redefines the potential of community-driven, ecosystem-based restoration.
With projects ready in Brazil, Tonga, Kenya, and Indonesia, Distant Imagery empowers communities to lead. Our licensing and training platform equips locals to build and operate drones, fostering global knowledge exchange.
More than a technological solution, this is a movement of shared empowerment and stewardship. By connecting communities, Distant Imagery creates a global network innovating together to restore ecosystems and build climate resilience.
Also, our AI-powered Monitoring, Reporting, and Verification (MRV) system tracks restoration progress and combats illegal activities, ensuring ecological recovery and long-term protection.
Using drones for non-invasive monitoring and assessment of crocodilian populations – a generalizable and accessible tool for stakeholders in conservation
This standartised solution combines drone technology and an innovative allometric approach to monitor and assess crocodilian populations who face significant threats, leading to population declines with 50% the 27 crocodilian species are threatened, with 25% critically endangered. Drones equipped with high-resolution cameras capture images of even partially submerged crocodiles, allowing precise, non-invasive length estimates based on head-to-body allometric ratios. This method overcomes challenges like logistical constraints, cost, need for highly trained personnel, observer bias, detectability, wildlife disturbance, and safety risks of traditional surveys. By covering remote areas efficiently, the solution enhances biodiversity mo,nitoring, informs conservation strategies, and enables a wide range of additional information to be collected. This solution is very cheap, requiring minimal training, and accessible to a wide range of users, including indigenous peoples and local communities and conservation practitioners.
Forest Cloud: A Digital Hub for Global Restoration and Conservation
The Restoration Platform, the core of Forest Cloud, transforms global restoration by simplifying fundraising and ensuring transparency for forest conservation. Since 2018, it has evolved to bring back a trillion trees and conserve 3 trillion existing trees. The open-source, open access, digital solution currently supports scientific restoration initiatives as well as managing and coordinating conservation and restoration efforts globally. It benefits from robust Restoration Standards, proprietary restoration monitoring applications, a robust peer-review system and an ecosystem of ancillary digital solutions – the ‘Forest Cloud’. Proven across 300 restoration initiatives and growing, the Platform unifies restoration organizations (ROs), donors, and scientists. Having demonstrated its success by restoring over 94M trees in 6 years, we now seek to improve its scale and geographic reach and solve the logistical challenges to contribute to a sustainable, thriving future.
Ribbit – a web app for automated identification and classification of anuran species
Ribbit is a citizen science web app that uses few-shot transfer machine learning to record, identify, and classify frog and toad calls, contributing crowdsourced data to the Global Biodiversity Information Facility (GBIF) to address data gaps, especially in the Global South. Identification apps offer significant potential for automatic in situ biodiversity monitoring (Global Partnership on Artificial Intelligence, 2022; Tuia et al., 2022; Nieto-Mora et al., 2023). Our app focuses on anurans, as they are crucial ecosystem indicators (Estes-Zumpf et al., 2022), with over 40% of the species at risk of extinction, and their unique vocalizations are ideal for acoustic identification. Beta testers revealed the app’s potential to contribute data to GBIF while empowering citizen scientists to engage in ecological monitoring. By creating an open-access platform for labeling biodiversity data, Ribbit enables conservation organizations to develop strategies for protecting vulnerable populations and preserving critical ecosystems.
La Red de áreas marinas de pesca responsable de Costa Rica
La red de áreas marinas de pesca responsable es la unión de los diferentes territorios marinos bajo una forma de gobernanza compartida tanto en el Pacífico como en el Caribe costarricense. A través de esta Red, pescadores y pescadoras de toda Costa Rica participan de forma activa en la toma de decisiones referentes a la pesca responsable y la erradicación de la pobreza en las zonas costero-marinas. La Red promueve la acción colectiva de aprendizaje y busca formas de conservación marinas basadas en el respeto de los derechos humanos.
La educación ambiental como herramienta para la conservación, Lempira, Honduras
Este programa es el eje transversal que vincula los conocimientos técnicos sobre la realidad del PNMC, permitiendo estimular el involucramiento de los habitantes en el manejo de los recursos naturales. Para su ejecución se debe coordinar con el Ministerio de Educación, sociedad civil y líderes comunitarios.
Las actividades implican difusión por medios radiales, televisado e impreso que se socializaran en un 100% de las comunidades. Los maestros de la zona rural cumplirán un papel importante de réplica y facilitación de conocimientos hacia las nuevas generaciones.
COMO SE HACE
- Primero se capacita a jovenes entusiastas en los modulos de educacion que interesan a la conservacion, como reciclaje, flora y fauna, cambio climatico, cuidar el agua;
- se hacen jornadas intensivas de Educacion
- se hace tambien evaluaciones cualitativas para ver el Antes y Despues de las jornadas
Ganadería amigable con el medioambiente en la Región Trifinio
La ganadería es una de las actividades productivas con mayor potencial en la Región Trifinio, donde colindan El Salvador, Guatemala y Honduras. Para muchas familias ya es una de sus principales fuentes de ingreso. No obstante, la mayoría de las unidades de producción ganadera se encuentran ubicadas en suelos de ladera, y se caracterizan por un pastoreo extensivo. Estos sistemas tradicionales o convencionales de producción tienen un fuerte impacto sobre el medioambiente, son poco rentables y vulnerables a efectos del cambio climático. La solución promovió un manejo más diversificado e intensivo en más de 100 unidades de producción piloto. Los ganaderos integraron de forma complementaria prácticas de protección del medioambiente, aumento de la productividad, y de mejora en sus capacidades de comercialización de leche.
Cultivo de frutales y café en sistemas agroforestales con prácticas agroecológicas para mejorar la recarga hídrica en la Región Trifinio
En la Región Trifinio colindan 3 grandes cuencas hidrográficas que proveen vitales servicios ecosistémicos a El Salvador, Guatemala y Honduras. La cuenca del Río Lempa es por ej. clave para el abastecimiento en agua de la capital de El Salvador. En vista de mejorar la recarga hídrica en la Región Trifinio se promovió y acompañó un cambio de uso de suelo con pequeños productores de escasos recursos, viviendo hasta entonces de una agricultura de subsistencia con bajos rendimientos y poco sostenible. Fueron incentivados a probar en parcelas piloto el cultivo de frutales aplicando prácticas de conservación de suelo. La solución comprobó una importante mejora en la infiltración del agua en los suelos. Además, fortaleció el tejido social en las microcuencas piloto promoviendo el intercambio entre los habitantes y actores externos (gubernamentales, no gubernamentales, sector privado). Complementariamente se fortalecieron capacidades de acceso a mercados, lo que mejoró los ingresos familiares.
La Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde, un área protegida privada como modelo de gestión y aporte a la economía de la región
La creación de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde del Centro Científico Tropical en 1972 marca un hito en la economía de la región. La llegada de científicos y turistas para conocer el ecosistema ha generado que su población vea una oportunidad de mejora en su nivel de vida. Este progreso es evidente a través de la llegada de más de 100 mil visitantes a la reserva, permitiendo a los locales, ofrecer servicios de hospedaje y alimentación, convirtiéndose en operadores turísticos y generando así un traspaso de su actividad agricultora y ganadera hacia el rubro empresario del turismo y en algunos casos, adicionando estas actividades a las agrícolo- ganaderas incrementando con ello su economía familiar.
Actualmente, todos los pobladores se encuentran relacionados de alguna manera con el turismo, lo cual se debe a la creación de este área protegida.
Impulsar la Producción Agrícola Sustentable y el abastecimiento responsable de Trigo y Maíz en México
Grupo Bimbo es una empresa mexicana líder en la industria de la panificación a nivel mundial. Tiene presencia en 33 países de 4 continentes y alcanza los 15 mil millones de dólares en ventas anuales. El maíz es una de las materia primas más importantes para la empresa.
El cuidado del medio ambiente es una prioridad para Grupo Bimbo y para guiar de manera sustentable los procesos en su cadena de suministro ha creado diferentes Políticas Globales enfocadas a agricultura e insumos de riesgo. El abastecimiento de materia prima sustentable y responsable es uno de los principales enfoques de estas políticas. Por lo anterior, se creó con apoyo del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) el proyecto: “Agricultura Sustentable”, que desde el 2017 apoya a sus proveedores de maíz en la implementación de buenas prácticas de agricultura para reducir el impacto ambiental y mejorar la calidad del maíz producido.
Innovación tecnológica en la pesca y conservación
La innovación, con base en la tecnología smartphone, ha cambiado drásticamente la manera en que podemos empoderar a las comunidades pesqueras y registrar información. Apps en los smartphones, Web-Apps en línea y las páginas web, permiten a un número ilimitado de usuarios acceder y participar en estudios científicos, analizar datos, contribuir y recibir información. Esto permite a la ciencia operar en escalas y velocidades previamente imposibles.
En esta solución, se presentan diferentes herramientas tecnológicas, utilizadas para fines de conservación y pesca sostenible, promoviendo la inclusión digital y modernizando al sector pesquero. Para ello, se creó una aplicación móvil (PescaData) para registrar datos pesqueros, intercambiar servicios y productos, y conectar a las comunidades pesqueras. Además, se impartió el primer curso en línea en idioma español sobre ordenamiento pesquero y se creó una plataforma para evaluar reservas marinas.
The Nature Conservancy & National Geographic Society Externship Program
Together, the partners developed a program centered around a rigorous externship open to young adults ages 18-25 to equip them with the knowledge, tools, and relationships to seek solutions and take action in their communities around the globe. The program intentionally creates more opportunities for young people from all communities to prepare for careers in conservation and exploration. At the end of this eight-week experience, externs create an ArcGIS StoryMap presentation based on the local conservation issue they investigated. As the externship concludes, participants can apply for seed funding to begin enacting the solutions they identified in their communities. The program has addressed the challenge of inadequate leadership opportunities for global youth, by providing young adults from ages 18-25 with the opportunity to tackle global conservation issues, while gaining conservation skills.