

Related content
The Nature Conservancy & National Geographic Society Externship Program
Together, the partners developed a program centered around a rigorous externship open to young adults ages 18-25 to equip them with the knowledge, tools, and relationships to seek solutions and take action in their communities around the globe. The program intentionally creates more opportunities for young people from all communities to prepare for careers in conservation and exploration. At the end of this eight-week experience, externs create an ArcGIS StoryMap presentation based on the local conservation issue they investigated. As the externship concludes, participants can apply for seed funding to begin enacting the solutions they identified in their communities. The program has addressed the challenge of inadequate leadership opportunities for global youth, by providing young adults from ages 18-25 with the opportunity to tackle global conservation issues, while gaining conservation skills.
Primer Comité de Género de un Parque Nacional en Chile: Vicente Pérez Rosales
El Comité de Equidad de Género del Parque Nacional Vicente Pérez Rosales es una iniciativa pionera en Chile, creada con el objetivo de promover la igualdad de género en la gestión y vinculación con el entorno de esta área protegida. A través de este comité, se busca asegurar la equidad de oportunidades, toma de decisiones conjuntas y condiciones favorables para las y los guardaparques. Este comité no solo trabaja en la integración de la perspectiva de género en los procesos de conservación, sino también en la generación de espacios de empoderamiento para mujeres guardaparques y de comunidades locales, promoviendo su liderazgo y fortaleciendo su capacidad de influencia en la gestión del parque.
Naani Aruy: faenas comunales para conservar el Inka Naani en el valle de Tambillos, Ancash, Perú
El Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino, es un camino vivo declarado Patrimonio Mundial en 2014, que mantiene su vínculo original con las comunidades andinas, vulnerables a fenómenos climáticos y geodinámicos. En el Valle de Tambillos, en Ancash, las comunidades quechuas preservan este legado mediante faenas comunales como el Naani Aruy, una celebración anual de limpieza y mantenimiento de los caminos incas. Estas labores ancestrales, transmitidas desde épocas precoloniales, fortalecen la resiliencia al cambio climático, combinando conocimientos heredados y científicos, y reflejan una cosmovisión que fomenta la reciprocidad y convivencia con el entorno. Esta práctica destaca cómo la conexión entre naturaleza y cultura responde a los desafíos ambientales actuales y cómo la gestión colaborativa puede descolonizar las categorías de patrimonio para abordar mejor el cambio climático.
Mujeres resilientes en las áreas protegidas y conservadas del Municipio de La Calera: una experiencia con el Parque Nacional Natural (PNN) Chingaza, Colombia
La conformación de la red de mujeres inició a partir de una Serie de Talleres teórico – prácticos sobre Clima cambiante y gestión del riesgo de desastres en el territorio Chingaza, como actividades de fortalecimiento de capacidades para guardabosques, líderes comunitarios del Municipio de La Calera (Cundinamarca, Colombia), auspiciado por la Alcaldía de La Calera y el PNN Chingaza. Se buscaba reconocer las áreas protegidas y conservadas del municipio como patrimonio estratégico y en sí como una solución basada en la naturaleza para la reducción del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático. Se hicieron visitas al parque Chingaza, reconocimiento de algunas amenazas de origen socionatural dentro y fuera del área protegida, conocimiento de las zonas de riesgo identificadas en el Plan de Gestión de Riesgos de Desastres Municipal. Se realiza una incorporación del enfoque de innovación para la vida, a través de la educación, comunicación, cooperación y protección de los modos de vida de las comunidades rurales.
Ecuador, an Exemplary Model of Success in REDD+
PROAMAZONÍA, 2017-2023 Ecuadorian initiative, reduced deforestation and CO2 emissions. Linked national emission reduction efforts, priority agendas, and productive policies within REDD+ “Forests for Good Living” 2016-2025 framework. Achieved 7 million tons of CO2 equivalent emission reductions from deforestation, contributing to Ecuador’s NDC. Composed of GCF and GEF-funded projects, executed by Ministries of the Environment, Water and Agriculture and Livestock and UNDP.
It laid solid foundations for REDD+ financing and governance in Ecuador, leaving an invaluable legacy.
Plan de acción para la conservación de la cotorra cabeciamarilla (Amazona barbadensis) en toda su área de distribución 2022-2031
La cotorra cabeciamarilla (Amazona barbadensis) es una de las pocas especie dentro del género Amazona adaptada a vivir en ambientes áridos y semiáridos. El plan de acción para la conservación de la cotorra cabeciamarilla (2022-2031) es el primer plan de acción para toda su área de distribución, convirtiéndose en un importante documento que contiene el accionar con la especie durante los próximos diez años, con la identificación de los responsables y posibles colaboradores. En este documento se han incluido acciones que se han venido realizando, así como nuevas acciones que también serán beneficiosas para la conservación de la especie, dentro de las cuales destacan acciones enfocadas en generar condiciones para la reintroducción de la especie en Aruba.
Relevancia cultural y espiritual de la naturaleza
Estas directrices ofrecen un enfoque hacia la creación de un papel prominente y apropiado para la relevancia cultural y espiritual de la naturaleza dentro de la gobernanza y la gestión de las áreas protegidas y conservadas. Intentan superar algunas de las dificultades causadas por los objetivos contradictorios a la hora de comprometerse con la cultura en el contexto de la conservación de la naturaleza. Lo hacen reconociendo la diversidad global de visiones del mundo, sistemas de gobernanza, religiones y lenguas que conforman las diferentes formas de entender la naturaleza.
Designing and managing protected and conserved areas to support inland water ecosystems and biodiversity
Inland waters – such as rivers, lakes and other wetlands – are among the most biodiverse ecosystems on the planet. They are also the most threatened; almost one in three species is at risk of extinction and monitored populations of freshwater species have declined by 85% since 1970. The loss of these ecosystems has cascading effects on human livelihoods, cultures and our overall well-being. While protected and conserved areas can play an important role in bending the curve of inland water biodiversity and ecosystem loss, they have rarely been designed, designated, and managed for that purpose. Motivated by the Kunming-Montreal Global Biodiversity Framework’s inclusion of inland waters in the target to conserve 30% of the planet by 2030, this report provides guidance in employing protected areas and other effective area-based conservation measures to benefit these ecosystems and the biodiversity they support. Through a series of case studies and synthesized research, it highlights how integrating the unique needs of inland waters into area-based strategies can improve conservation effectiveness across all realms, build climate resilience and sustain critical ecosystem services.
Explorando el futuro de los aceites vegetales
El informe hace hincapié en la importancia de respetar y apoyar los derechos de los pequeños agricultores y los sistemas locales de producción de aceite por sus resultados socioeconómicos positivos y su contribución a la seguridad alimentaria. El informe reconoce que dentro de cada sistema de aceite vegetal hay tanto actores como resultados buenos y malos, e insta a adoptar una perspectiva matizada. Se recomienda un enfoque sistémico para abordar eficazmente los distintos retos. Entre el público objetivo figuran gobiernos, comerciantes, asociaciones de agricultores y procesadores, que desempeñan un papel crucial en la realización de sistemas aceiteros sostenibles.