Southeast Asian Reptile Conservation Alliance
SARCA is an industry-led initiative aimed at advancing responsible and transparent Southeast Asian reptile skin supply chains while driving improvements to the trade’s operating environment.
SARCA is an industry-led initiative aimed at advancing responsible and transparent Southeast Asian reptile skin supply chains while driving improvements to the trade’s operating environment.
We have developed a manual which can help smallholder women farmers replicate the solutions in the South West of Nigeria. At the national level, collaborating with policy makers to include indigenous food plants as key components of in the School feeding programs as well as the Anchor borrowers programme for micro-credits. Our Seed bank Open day programmes provide avenues for exchange and display of seed diversity as well as a model for local seed bank scale up to a national project for the conservation of a larger number of wild crop relatives in Nigeria. We are currently advocating at the National legislature to provide legislative laws on the inclusion of Indigenous food plants to the Nigerian Food policy programme. These initiatives when pulled together will contribute significantly to indigenous Plant Species Conservation.
With limited access to land, women are still custodians of Biodiversity with Knowledge to bolster food security. 65% of the participating community members were women. 53% ages 40-65, 47% ages 18-39. Women participation was supported by their husbands. This saw more women take decision on dietary requirements for their families and strong participatory roles in management and benefits sharing.
Households created small/medium-sized enterprises for steady economic growth which put less pressure to their surrounding forest. As a result of less pressure on the forest for livelihood, new revenue streams are up and running. Local base ecosystems have facilitated growth not only within the Forest Community but beyond, creating opportunities for decent work. Achieving social inclusion was to emphasize “local ownership”. Setting up spaces for dialogue that allowed for the active and inclusive participation of local people ensured that priorities were determined locally and that local concerns were at the core of all activities.
Plus de la moitié de la population mondiale vit en ville, ce qui génère de nombreux problèmes environnementaux et sociaux : pollution, perte de la biodiversité, faible sécurité alimentaire, etc. Notre solution consiste à planter des forêts comestibles en ville. La forêt comestible imite l’écosystème naturel d’une véritable forêt, tout en ayant l’objectif de produire de la nourriture. Nous nous sommes inspirés du modèle de Seattle Beacon Food Forest pour introduire la première forêt comestible publique de Taiwan dans la ville de Hsinchu, en coopération avec la municipalité et les gens du quartier concerné. Des “Work Party” et des ateliers pédagogiques sont régulièrement organisés pour encourager la participation citoyenne. Cette solution apporte une nourriture saine accessible à tous, une opportunité d’apprentissage holistique, et elle permet aussi de cultiver les vertus du partage. Vivre dans un écosystème urbain qui prend à la fois soin de l’homme et de la terre, c’est possible !
Répondre à la demande croissante en bois-énergie est un défi et un facteur de déforestation et de dégradation des forêts. La Restauration des Paysages Forestiers (RPF) et les engagements des pays envers l’AFR100 s’adressent ainsi à la production durable de bois-énergie afin de répondre aux réalités sociales et économiques.
La chaîne de valeur bois-énergie, en s’adressant à toutes les parties prenantes, encourage les petits entrepreneurs. L’approche combine des éléments juridiques, de gouvernance, économiques et techniques depuis les transferts des titres fonciers et des plans de reforestation individuels sur des terres dégradées au niveau villageois jusqu’à la récolte, traitement, transformation, distribution et commercialisation par les consommateurs finaux de bois-énergie ainsi que les technologies de combustion associées (foyers améliorés).
Elle modernise la chaîne de valeur du bois-énergie et génère des bénéfices pour les intervenants. Leurs revenus annuels ont doublé en moyenne.
Para reducir la vulnerabilidad al cambio climático de las comunidades en el paisaje de la Reserva de la Biosfera del Volcán de Tacaná, se implementaron medidas de EbA con dos comunidades: La Azteca y Alpujarras. Las comunidades se organizan como ejidos, que es una estructura de tenencia de la tierra en México.
La solución tuvo como objetivo mejorar la resiliencia tanto del bosque nuboso como de la producción agroforestal de café para enfrentar tormentas y lluvias intensas que causan erosión, deslizamientos de tierra y pérdidas de vidas, impactos en fuentes de agua y producción agrícola.
A mediano plazo, esta combinación de medidas mejorará la captación de agua, reducirá la erosión hídrica y se obtendrán productos adicionales para consumo familiar. Además, se tomaron acciones a través de fondos estatales, federales y de proyectos para asegurar la sostenibilidad en el mediano plazo.
El Bosque Atlántico es considerado uno de los bosques tropicales más biodiversos del planeta (Hotspot de biodiversidad), el segundo más grande toda Sudamérica y la primera Área Importante para las Aves (IBA) del Paraguay con alto endemismo de aves y especies amenazadas. Actualmente el desarrollo de agricultura extensiva y urbanización redujo su cobertura original a menos del 7% de superficie en Paraguay. San Rafael ha sido ampliamente reconocido como la principal prioridad de conservación del Bosque Atlántico en Paraguay. La solución para su conservación a largo plazo y evitar la pérdida de conectividad con otras áreas importantes del Bosque Atlántico, consiste en un modelo de producción innovador basado en la recuperación de áreas degradadas del Bosque Atlántico en el área de influencia de San Rafael con Ilex paraguariensis – yerba mate con otras especies nativas, fomentando su conservación tanto natural como cultural, así como su viabilidad económica de comunidades rurales e indígenas.
Las pesquerías de almejas y callos tienen un papel muy importante para el bienestar de las comunidades costeras del noroeste de México. Estas pesquerías enfrentan desafíos como sobre-explotación, ilegalidad, mal manejo, falta de información, bajo involucramiento del sector productivo en la toma de decisiones, entre otros. Para afrontar estos retos, en COBI se han implementado diversas herramientas de manejo en colaboración con diferentes actores (comunidades pesqueras, sector de gobierno, academia y organizaciones de la sociedad civil). Estas herramientas incluyen el diseño y adopción de estrategias integrales de aprovechamiento. Además, se ha generado información sistematizada que ayuda a diseñar y evaluar las estrategias de aprovechamiento, identificar los impactos ambientales en la pesquería y, crear sistemas de manejo sostenible para almejas y callos, ya sea a través de procesos formales, por medio de un decreto oficial, o tradicionales, mediante acuerdos comunitarios.
En México, la mayoría de las pesquerías en pequeña escala que capturan peces carecen de monitoreo pesquero y biológico adecuado. Esto deja vacíos de información y dificulta su manejo. También, complica el reconocimiento de dichas pesquerías ante estándares internacionales, así como la existencia de un beneficio social y económico para las pescadoras y los pescadores. Con el fin de lograr una pesca sostenible de la pesquería de peces (excluyendo a los tiburones y rayas) en México, los actores involucrados en esta pesquería se unieron, bajo un esquema de co-manejo y co-financiamiento, que incorpora la igualdad de género, para establecer un monitoreo pesquero que brinde información para generar mejoras en la pesquería y en su manejo. Esto ha posicionado a las pescadoras y los pescadores como pioneros en sostenibilidad pesquera, siendo un ejemplo para muchas otras personas dedicadas a la pesca.
En México, la agricultura de pequeños productores bajo condiciones de temporal ha dejado de ser una alternativa viable para la mayoría de las familias campesinas, debido a su baja productividad y el alto costo de los insumos. Esto se traduce en altos índices de siniestralidad, bajo precio de las cosechas obtenidas, migración y la degradación de sus recursos naturales. Ante esta problemática, investigadores del INIFAP desarrollaron 5 componentes tecnológicos que ayudan a los agricultores a reducir los costos de producción e incrementar su rendimiento: a) Labranza de conservación, b) Nutrición orgánica, c) Selección de semilla propia, d) Manejo ecológico de plagas y e) Método alternativo para el almacenamiento de granos y semillas.
El objetivo general del proyecto fue consolidar este modelo de producción agrícola sustentable, mediante el fortalecimiento de la organización social de los productores de la región, así como la implementación y réplica del modelo de cinco ejes sustentables.
El café con sombra representa más del 66% de la Reserva de Biosfera Apaneca-Ilamatepec en El Salvador, que interconecta y posibilita el flujo de especies de flora y fauna. Sin embargo, este cultivo tiene dos grandes amenazas: la primera, es la eliminación del cafetal debido al cambio de uso de suelo para urbanización, y la segunda, el reemplazo de los cafetales para cultivos de granos básicos y hortalizas.
En ese sentido, el proyecto del Fondo de Desarrollo Verde en la región SICA en El Salvador denominado “Apalancamiento de fincas con manejo agroecológico del agrosistema de café en la Reserva de Biosfera Apaneca-Ilamatepec” trabajó con 50 productores y productoras para la restauración de ecosistemas y paisajes a través de la producción agroecológica y diversificada en el cultivo de café. Esto permitió que los ingresos mejorarán gracias a nuevos productos y al valor agregado que aporta el manejo agroecológico en el café, fortaleciendo la cadena de comercialización de los productos asociados al cultivo.
El proyecto es minimizar el conflicto humano-jaguar, realizando planes de manejo de fincas con medidas anti depredación, telemetría GPS para entender el comportamiento de jaguares y trabajamos con la comunidad. La mayoría de muertes de jaguar es por la depredación al ganado que no tiene un manejo adecuado. Apoyamos a productores a que potencien los beneficios en la finca. Los planes reorganizan la propiedad y los productores trabajan intensivamente, utilizando menos área de potrero, y estos con agua, pasto mejorado, áreas de cultivo, corrales nocturnos para vacas y terneros pasen la noche, todo esto propicia que las zonas de potreros se regeneren y se transforme en bosque. Las medidas que hemos utilizado son cercas eléctricas alimentada por un panel solar, collares con campanas para el ganado y con unas pequeñas luces a los lados del collar. Hemos colocado collares en jaguares para entender su movimiento en 14 fincas. La ganadería extensiva mal llevada a disminuido la biodiversidad en Panama.
Yawi-Sumak es una combinación de palabras indígenas, Yawi significa: saladero, un sitio en el bosque donde las aves y otros animales se reúnen para ingerir sales minerales y Sumak significa: bonito, grandioso. A través de un ciclopaseo ecológico con más de 300 ciclistas, se muestran las acciones que implementan autoridades ambientales, gobiernos locales y la comunidad en la conservación y uso sostenible de los recursos naturales. Esta herramienta de comunicación innovadora e incluyente permite a la población urbana tener una experiencia vivencial al conocer la belleza escénica, servicios ecosistémicos y especies paraguas, así como también la riqueza cultural de los grupos étnicos que habitan en la región: Shuar, Saraguro y Mestizos.
La iniciativa se pudo replicar en el Programa Regional AbE Ecuador para fomentar el ecoturismo comunitario en Membrillal, Manabi y se ha constituido en el ciclopaseo más importante del país. Fue presentada en el foro mundial de la bicicleta en México 2017.
La Reserva Comunal Machiguenga alberga gran diversidad biológica y cultural,habitada por las comunidades nativas de las etnias Matsigenka, Ashaninka, Kaquinte y Yine-Yami, quienes son los guardianes del bosque y de sus riquezas desde tiempos ancestrales. El buen vivir de estas poblaciones necesita la articulación de los diferentes niveles de gobierno y actores locales, por ello los planes de vida, son las herramienta clave que permiten articular su visión de futuro con las actividades del Estado, la sociedad civil y el sector privado.
Las comunidades socias del Ejecutor de Contrato de Administración “MAENI”(ECA MAENI) que cuentan con PDV son Chakopishiato, Koribeni, Poyentimari y Tangoshiari elaborados con el soporte del equipo del ECA y la Jefatura de la RC Machiguenga.
Los PDV se basan en 3 pilares para:
This website uses cookies so that we can provide you with the best user experience possible. Cookie information is stored in your browser and performs functions such as recognising you when you return to our website and helping our team to understand which sections of the website you find most interesting and useful.
Strictly Necessary Cookie should be enabled at all times so that we can save your preferences for cookie settings.
If you disable this cookie, we will not be able to save your preferences. This means that every time you visit this website you will need to enable or disable cookies again.
This website uses Google Analytics to collect anonymous information such as the number of visitors to the site, and the most popular pages.
Keeping this cookie enabled helps us to improve our website.
Please enable Strictly Necessary Cookies first so that we can save your preferences!
This website uses the following additional cookies:
(List the cookies that you are using on the website here.)
Please enable Strictly Necessary Cookies first so that we can save your preferences!