Protected Planet Report 2024
The Protected Planet Report 2024 provides the first review of global progress towards the world’s commitment to Target 3 of the Kunming-Montreal Global Biodiversity Framework.
The Protected Planet Report 2024 provides the first review of global progress towards the world’s commitment to Target 3 of the Kunming-Montreal Global Biodiversity Framework.
Jilmoe-neup in Odaesan National Park is the only alpine Ramsar wetland within Korea’s national parks and holds significant ecological value. While it is strictly managed for biodiversity and nature conservation, growing concerns over climate change and the push for carbon neutrality highlight the need for broader public interest and involvement in wetland protection. In response, there is a shift from a solely protection-oriented approach toward one that encourages active public participation. It aims to help people rediscover the ecological importance of wetlands and take part in conservation efforts. To support this, the ‘Ramsar Wetland Guardians’ program was developed as the citizen participation program. It combines environmental education with hands-on exploration of wetland ecology. Through the BioBlitz method, participants work alongside experts to survey the biodiversity of Jilmoe-neup, document their findings, and engage in activities that monitor ecological changes within the wetland.
Dans le cadre d’une gestion inclusive de l’environnement, le Togo a établi des Commissions Communales de Développement Durable (CCDD) : des plateformes de consultation décentralisées pour améliorer la participation des communautés aux débats environnementaux. Ces commissions traitent aussi des questions liées à la RPF. F4F-Togo a soutenu la création des CCDD dans trois communes de la préfecture de Tchamba afin d’améliorer la capacité opérationnelle à réaliser des mesures RPF. Une CCDD est une plateforme multisectorielle composée du maire, des chefs de canton, des présidents des comités de village, des responsables des services déconcentrés, des groupements de femmes et d’ONG. Elle agit comme un comité de gestion de l’environnement en général et de la RPF en particulier. Ses membres sont des personnes ressources en matière d’appui conseil et renforcement des capacités, lui permettant d’évaluer les problèmes environnementaux, de proposer des solutions et de mobiliser des ressources.
The Kunming-Montreal Global Biodiversity Framework, adopted in 2022, provides a framework for the effective implementation of the Convention on Biological Diversity (CBD) through four goals and 23 targets. Target 3 (known as the ‘30×30 target’) calls on Parties to conserve at least 30% of terrestrial, inland waters, and coastal and marine areas by 2030. These guidelines are designed to promote good practices relating to identifying, reporting, monitoring and strengthening OECMs. They are intended for use by a wide range of rightsholders and stakeholders to promote understanding of whether a site meets the CBD criteria for identifying an OECM, how to report OECM data at the national and global levels, and how to monitor and strengthen OECMs.
El plan maestro, en este caso es un instrumento de gestión muy importante donde se plasman los objetivos de conservación, las acciones a seguir y el plazo de ejecución de las mismas.
El reto para la Reserva Nacional Matsés (RNM) era generar un instrumento de gestión inclusivo de los requerimientos de conservación y aprovechamiento de una población culturalmente diversa (indígena y no indígena), con grupos enemistados y geográficamente dispersos.
Para ello, se idearon diferentes metodologías como talleres interculturales con participación de intérpretes indígenas, la generación de contenidos amigables donde se reconoce y evidencia el conocimiento práctico y tradicional de la población local (estado de conservación de los paisajes y especies, calendarios de aprovechamiento), pasantías y otros recursos que contribuyeron al éxito del plan maestro, facilitando el diálogo y los acuerdos entre la población, el equipo de Áreas Naturales Protegidas (ANP) y otros actores clave.
El Parque Nacional del Río Abiseo (PNRA), reconocido como Patrimonio Natural (1990) y Patrimonio Cultural (1992) por la UNESCO, es uno de los dos sitios de Patrimonio Mundial Mixto para Perú y el tercero para Latinoamérica.
Forma parte del Bosque Modelo Río Huayabamba – Abiseo (2015) y es zona núcleo de la Reserva de Biósfera Gran Pajatén (2016).
Es uno de los últimos refugios del pleistoceno del Huallaga.
Presenta un modelo de gobernanza participativa a través de alianzas público-privadas, dirigidas por los Ministerios de Cultura y Ambiente, involucra investigadores de Cátedra UNESCO – Universidad de Génova, organizaciones no gubernamentales y sector privado.
Esto ha logrado la participación de comunidades y organizaciones en la protección, conservación y difusión del valor universal excepcional del área y su paisaje asociado desde las concesiones para conservación ubicados en la zona amazónica y las comunidades campesinas de serranía en la zona occidente del PNRA.
Proyecto dirigido a fomentar la corresponsabilidad de los ciudadanos de Hermosillo, Sonora para la construcción del Sendero Lineal “Cinturón Verde, el cual delimita la zona de amortiguamiento entre el Desarrollo Urbano y un área de conservación ecológica en zona peri urbana árida.
Se implementó una campaña de comunicación y de educación ambiental para dar a conocer el proyecto y fomentar la participación social así como la creación de comités de vecinos para el co-manejo del sendero.
Adicionalmente con este proyecto se busca incrementar el bienestar a través del contacto con la naturaleza y propiciar un entorno más seguro, conservando lo natural y de fácil acceso para las familias.
Los vecinos de Bella Unión, impulsaron la creación de un Área Natural Protegida en Rincón de Franquía, en la triple frontera con Argentina y Brasil. El objetivo era proteger la valiosa biodiversidad de la zona, llevar a cabo una educación ambiental que sustente la conservación y desarrollar un turismo de la naturaleza. Para ello formaron una ONG local: GRUPAMA. Después de un largo proceso lograron que el área ingresara al Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Ahora, en conjunto con ONGs y autoridades locales de las ciudades vecinas de Argentina y Brasil buscan implementar un Corredor Biológico Trinacional. Se espera que esto permita, además de la conservación y el disfrute de los ciudadanos del lugar, jerarquizar una oferta de turismo de naturaleza que promueva la reactivación económica post-pandemia. La innovación está dada por el protagonismo de las OSC en todo el proceso, tanto en lo local como en la articulación con otras ONGs y las autoridades para crear un área natural protegida transfronteriza.
El 40% del territorio de Envigado es área protegida adoptadas mediante el Acuerdo No. 009 de marzo 16 de 2016 se aprueba para EL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE ENVIGADO (SILAPE), como una de las principales estrategias para garantizar la conservación de los ecosistemas estratégicos, donde se incluyen bosques, recurso hídrico, biodiversidad, confuncionalidad ecologica, incluyendo especies amnezanas, vulnerables y otros de la IUCM. Además se tiene un plan de gestión ambiental de 7 años; igualmente esta estrategia de conservación se encuentra dentro del Plan de Ordenamiento Territorial decreto 600 de 2019.
Las Áreas Núcleo las conforman 3.299 ha del territorio urbano y rural del municipio. Define 4 núcleos, directrices, estrategias y acciones para la consolidación y sostenibilidad del SILAPE en el tiempo:
Área núcleo corredor del Tigrillo, bosques de Perico y Pantanillo, Reserva Forestal del Nare, Escarpe Oriental, Humedal del Trianon-Heliodora, Área Núcleo Fragmentos.
El Valle de Aburrá es un paisaje interandino en el que se emplaza una ciudad de 3,6 mill. de habitantes. Gracias a notables procesos de participación ciudadana, valiosos esfuerzos técnicos y una voluntad política estable, la autoridad ambiental urbana ha declarado 6 áreas protegidas: Parque Natural Regional (Cerro El Volador) y Áreas de Recreación (Nutibara, La Asomadera, Piamonte, El Trianón-La Heliodora, y Ditaires). El Área Metropolitana del Valle de Aburrá ya cosecha los frutos del esfuerzo de conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, la adaptación climática, y la calidad de vida en un contexto con grandes retos de contaminación del aire, déficit de espacio público, y salud pública. La acción estatal, la apropiación ciudadana/empresarial, y la gestión del conocimiento demuestran que estas áreas son laboratorio promisorio de transformación cultural y resiliencia urbana ante el cambio climático
La Reserva Comunal Machiguenga alberga gran diversidad biológica y cultural,habitada por las comunidades nativas de las etnias Matsigenka, Ashaninka, Kaquinte y Yine-Yami, quienes son los guardianes del bosque y de sus riquezas desde tiempos ancestrales. El buen vivir de estas poblaciones necesita la articulación de los diferentes niveles de gobierno y actores locales, por ello los planes de vida, son las herramienta clave que permiten articular su visión de futuro con las actividades del Estado, la sociedad civil y el sector privado.
Las comunidades socias del Ejecutor de Contrato de Administración “MAENI”(ECA MAENI) que cuentan con PDV son Chakopishiato, Koribeni, Poyentimari y Tangoshiari elaborados con el soporte del equipo del ECA y la Jefatura de la RC Machiguenga.
Los PDV se basan en 3 pilares para:
La gestión participativa es clave para Santuario Nacional Megantoni (SNM), por ello promueve los acuerdos de conservación (AC), con asociaciones de productores, comunidades nativas y la empresa privada como La Ibérica (empresa chocolatera) y PERHUSA (empresa exportadora de café), con la finalidad de promover la conservación de la biodiversidad del SNM y dinamizar el desarrollo local.
Actualmente se tienen 06 AC, que benefician a 248 familias y estas a su vez retribuyen protegiendo 58 367 ha del SNM y 33 459 ha en la zona de amortiguamiento mediante acciones de vigilancia comunal. El SERNANP acompaña en el proceso, capacita y reconoce a los vigilantes comunales. Las empresas compran el cacao y café a precios justos y hacen uso del sello “Aliado por la Conservación”, certificación que demuestra que los servicios o productos son elaborados bajo un esquema de buen uso y manejo
Con el incremento de las actividades productivas y el avance de la frontera agropecuaria, en muchos países en desarrollo se plantea, de manera creciente la necesidad de “ponerle freno” a dicha expansión. Esto crea una paradoja dado que dichos países requieren a su vez del incremento de divisas para recomponer su economía nacional. En ese sentido, en Fundación ProYungas desarrollamos el concepto de “Paisaje Productivo Protegido” (PPP), derivado de la Categoría V (“Paisajes Protegidos”) de la IUCN, que pone a las actividades productivas como eje central en la generación de los recursos económicos, técnicos y políticos necesarios para la preservación del entorno natural donde estas actividades productivas se implementan. El concepto coloca al sector productivo como eje central, pasándolo del lugar del “problema” al lugar de la “solución”. En la actualidad más de 2.500.000 hectáreas están siendo manejadas bajo este concepto en ecosistemas críticos de Argentina, Paraguay, Chile y Bolivia.
This website uses cookies so that we can provide you with the best user experience possible. Cookie information is stored in your browser and performs functions such as recognising you when you return to our website and helping our team to understand which sections of the website you find most interesting and useful.
Strictly Necessary Cookie should be enabled at all times so that we can save your preferences for cookie settings.
If you disable this cookie, we will not be able to save your preferences. This means that every time you visit this website you will need to enable or disable cookies again.
This website uses Google Analytics to collect anonymous information such as the number of visitors to the site, and the most popular pages.
Keeping this cookie enabled helps us to improve our website.
Please enable Strictly Necessary Cookies first so that we can save your preferences!
This website uses the following additional cookies:
(List the cookies that you are using on the website here.)
Please enable Strictly Necessary Cookies first so that we can save your preferences!