Protected Planet Report 2024
The Protected Planet Report 2024 provides the first review of global progress towards the world’s commitment to Target 3 of the Kunming-Montreal Global Biodiversity Framework.
The Protected Planet Report 2024 provides the first review of global progress towards the world’s commitment to Target 3 of the Kunming-Montreal Global Biodiversity Framework.
La Reserva Comunal Machiguenga alberga gran diversidad biológica y cultural,habitada por las comunidades nativas de las etnias Matsigenka, Ashaninka, Kaquinte y Yine-Yami, quienes son los guardianes del bosque y de sus riquezas desde tiempos ancestrales. El buen vivir de estas poblaciones necesita la articulación de los diferentes niveles de gobierno y actores locales, por ello los planes de vida, son las herramienta clave que permiten articular su visión de futuro con las actividades del Estado, la sociedad civil y el sector privado.
Las comunidades socias del Ejecutor de Contrato de Administración “MAENI”(ECA MAENI) que cuentan con PDV son Chakopishiato, Koribeni, Poyentimari y Tangoshiari elaborados con el soporte del equipo del ECA y la Jefatura de la RC Machiguenga.
Los PDV se basan en 3 pilares para:
La gestión participativa es clave para Santuario Nacional Megantoni (SNM), por ello promueve los acuerdos de conservación (AC), con asociaciones de productores, comunidades nativas y la empresa privada como La Ibérica (empresa chocolatera) y PERHUSA (empresa exportadora de café), con la finalidad de promover la conservación de la biodiversidad del SNM y dinamizar el desarrollo local.
Actualmente se tienen 06 AC, que benefician a 248 familias y estas a su vez retribuyen protegiendo 58 367 ha del SNM y 33 459 ha en la zona de amortiguamiento mediante acciones de vigilancia comunal. El SERNANP acompaña en el proceso, capacita y reconoce a los vigilantes comunales. Las empresas compran el cacao y café a precios justos y hacen uso del sello “Aliado por la Conservación”, certificación que demuestra que los servicios o productos son elaborados bajo un esquema de buen uso y manejo
Con el incremento de las actividades productivas y el avance de la frontera agropecuaria, en muchos países en desarrollo se plantea, de manera creciente la necesidad de “ponerle freno” a dicha expansión. Esto crea una paradoja dado que dichos países requieren a su vez del incremento de divisas para recomponer su economía nacional. En ese sentido, en Fundación ProYungas desarrollamos el concepto de “Paisaje Productivo Protegido” (PPP), derivado de la Categoría V (“Paisajes Protegidos”) de la IUCN, que pone a las actividades productivas como eje central en la generación de los recursos económicos, técnicos y políticos necesarios para la preservación del entorno natural donde estas actividades productivas se implementan. El concepto coloca al sector productivo como eje central, pasándolo del lugar del “problema” al lugar de la “solución”. En la actualidad más de 2.500.000 hectáreas están siendo manejadas bajo este concepto en ecosistemas críticos de Argentina, Paraguay, Chile y Bolivia.
Au milieu de l’Atlantique Nord se trouvent les Açores, un archipel de neuf îles. Malgré leur petite taille, l’espace maritime des îles représente près d’un million de kilomètres carrés. En vertu des cadres juridiques de l’Union Européenne (UE) et du Portugal pour la Planification de l’Espace Maritime (PEM), la région des Açores, dirigée par la Direction Régionale des Affaires Maritimes (DRAM), est tenue d’élaborer son Plan de Situation. Il s’agit du principal instrument de la PEM au Portugal. Le projet MarSP a été mis en place pour soutenir le développement des plans spatiales maritimes dans les archipels de la Macaronésie (Açores, Canaries et Madère). Ce projet pilote a permis de renforcer les capacités et les outils nécessaires pour la mise en œuvre de la PEM dans ces régions ultrapériphériques de l’UE de 2018 à 2019. L’équipe des Açores a développé des méthodologies innovantes pour aborder les premières étapes du processus de planification, où les parties prenantes et citoyens ont joué un rôle central.
La promoción de la participación local, para garantizar el acceso a los recursos naturales en la zona colindate al Parque Nacional de Jaú; sumado a la aplicación de un enfoque de mosaicos de conservación, para consolidar un territorio protegido más extenso; y a la inclusión del Parque en un Programa Estatal de conservación de bosques tropicales, con financiamiento público, privado y de organismos internacionales, han sido factores clave para la conservación de la cuenca del Río Negro del Amazonas.
Siete pueblos indígenas conforman el Resguardo Indígena Yaigojé Apaporis en una zona de gran diversidad cultural en la Amazonía colombiana. Debido a que actividades mineras pone en riesgo su complejo de sitios sagrados, las Autoridades Tradicionales Indígenas de estos pueblos solicitaron a Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNNC) la creación de un AP sobrepuesta al Resguardo. La Fundación Gaia Amazonas desarrolló una metodología para que los propios pueblos indígenas gestionen la creación, planificación y zonificación del Parque Nacional Natural – Resguardo Indígena Yaigojé Apaporis.
El marco regulatorio del Perú, que propicia la cogestión de áreas protegidas y modelos de asociación público-privado, permitió que la organización no gubernamental Centro de Conservación, Investigación y Manejo de Áreas Naturales (CIMA), se haga cargo de la administración del Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ), en coordinación con el Estado. Esto originó un mecanismo innovador de gestión para canalizar fuentes de financiamiento externa para la conservación, y la implementación de un modelo de intervención participativo para el trabajo con comunidades locales en la zona de amortiguamiento.
The Kunming-Montreal Global Biodiversity Framework, adopted in 2022, provides a framework for the effective implementation of the Convention on Biological Diversity (CBD) through four goals and 23 targets. Target 3 (known as the ‘30×30 target’) calls on Parties to conserve at least 30% of terrestrial, inland waters, and coastal and marine areas by 2030. These guidelines are designed to promote good practices relating to identifying, reporting, monitoring and strengthening OECMs. They are intended for use by a wide range of rightsholders and stakeholders to promote understanding of whether a site meets the CBD criteria for identifying an OECM, how to report OECM data at the national and global levels, and how to monitor and strengthen OECMs.
El proyecto Restauración Cordillera Azul viene impulsando procesos de restauración ecológica en los poblados de San Juan y Lejía en la región San Martín desde el 2018, en 50 hectáreas que conectan con un paisaje de 500 ha, en la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ). Para ello CIMA (organización que ejecuta el contrato de administración del PNCAZ) ha suscrito un convenio de cooperación entre la Universidad Nacional Agraria de la Selva, el caserío de San Juan y el centro poblado de Lejía. Las comunidades tienen Acuerdos Azules de colaboración, como estrategia participativa de planificación territorial y de los Planes de Calidad de Vida.
Los Sitios Sagrados y Rutas de Peregrinación de las Montañas Kii fueron inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial en 2004, bajo los criterios (ii), (iii), (iv) y (vi). El bien incluye partes del Parque Nacional Yoshino-Kumano y el núcleo de la Reserva de la Biosfera de la UNESCO Monte Odaigahara, Monte Omine y Osugidani, y Lugares de belleza escénica, Sitios históricos, Tesoros nacionales y Monumentos naturales que están protegidos por la Ley para la protección de los bienes culturales. El bien está compuesto por los núcleos de 3 de las religiones más importantes de Japón: el sintoísmo en Kumano-Sanzan, el budismo Shingon en Koyasan y Shugendo en Yoshino y Omine, y las rutas de peregrinación que las conectan. La gestión de un bien tan complejo donde los valores naturales y culturales y los sistemas de protección se interrelacionan se basa en su valor sagrado y la administración continua de las comunidades religiosas y locales presentes en el área.
El Área de Laponia fue inscrita en 1996 en la Lista del Patrimonio Mundial según los criterios (iii), (v), (vii), (viii) y (ix). Está compuesta por 4 parques nacionales y 2 reservas naturales que contienen dos tipos de paisajes dominantes: una llanura oriental que comprende marismas, cientos de lagos y bosques mixtos; y un paisaje montañoso occidental con valles escarpados y ríos poderosos, que contiene alrededor de 100 glaciares. Este mosaico de áreas protegidas está situado en Sápmi, región asentada hace unos 7.000-8.000 años, y utilizada por muchas generaciones por los Sámi como áreas de pastoreo de verano para sus renos, una cultura que ha dado forma al paisaje suavemente. En 2012, Laponiatjuottjudus se constituyó para encargarse de la administración del bien y la implementación del plan de gestión adoptado en 2011. Este consejo de administración, compuesto en su mayoría por representantes Sámi, funciona mediante la toma de decisiones por consenso.
La microcuenca de San Pablo, como bosque protector de nacimientos de agua, constituye una zona estratégica para el Municipio, el cual ha debido arbitrar medios necesarios para su protección a raíz de un nuevo escenario de producción: el cultivo de aguacate y sus consecuencias ambientales como la contaminación hídrica por los pesticidas y fertilizantes utilizados, la disminución de vegetación y bosques y la consecuente pérdida de conectividad ecológica con las demás microcuencas.
Entre las principales acciones de conservación implementadas se encuentran el aislamiento de los sitios de recarga hídrica para el control de daños por ingreso de ganado, la reforestación con especies nativas y la firma de acuerdos entre cultivadores de aguacate e instituciones del Estado en todos sus niveles, a fin de reducir la presión sobre el recurso hídrico.
This website uses cookies so that we can provide you with the best user experience possible. Cookie information is stored in your browser and performs functions such as recognising you when you return to our website and helping our team to understand which sections of the website you find most interesting and useful.
Strictly Necessary Cookie should be enabled at all times so that we can save your preferences for cookie settings.
If you disable this cookie, we will not be able to save your preferences. This means that every time you visit this website you will need to enable or disable cookies again.
This website uses Google Analytics to collect anonymous information such as the number of visitors to the site, and the most popular pages.
Keeping this cookie enabled helps us to improve our website.
Please enable Strictly Necessary Cookies first so that we can save your preferences!
This website uses the following additional cookies:
(List the cookies that you are using on the website here.)
Please enable Strictly Necessary Cookies first so that we can save your preferences!