Protected Planet Report 2024
The Protected Planet Report 2024 provides the first review of global progress towards the world’s commitment to Target 3 of the Kunming-Montreal Global Biodiversity Framework.
The Protected Planet Report 2024 provides the first review of global progress towards the world’s commitment to Target 3 of the Kunming-Montreal Global Biodiversity Framework.
El proyecto Restauración Cordillera Azul viene impulsando procesos de restauración ecológica en los poblados de San Juan y Lejía en la región San Martín desde el 2018, en 50 hectáreas que conectan con un paisaje de 500 ha, en la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ). Para ello CIMA (organización que ejecuta el contrato de administración del PNCAZ) ha suscrito un convenio de cooperación entre la Universidad Nacional Agraria de la Selva, el caserío de San Juan y el centro poblado de Lejía. Las comunidades tienen Acuerdos Azules de colaboración, como estrategia participativa de planificación territorial y de los Planes de Calidad de Vida.
Los Sitios Sagrados y Rutas de Peregrinación de las Montañas Kii fueron inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial en 2004, bajo los criterios (ii), (iii), (iv) y (vi). El bien incluye partes del Parque Nacional Yoshino-Kumano y el núcleo de la Reserva de la Biosfera de la UNESCO Monte Odaigahara, Monte Omine y Osugidani, y Lugares de belleza escénica, Sitios históricos, Tesoros nacionales y Monumentos naturales que están protegidos por la Ley para la protección de los bienes culturales. El bien está compuesto por los núcleos de 3 de las religiones más importantes de Japón: el sintoísmo en Kumano-Sanzan, el budismo Shingon en Koyasan y Shugendo en Yoshino y Omine, y las rutas de peregrinación que las conectan. La gestión de un bien tan complejo donde los valores naturales y culturales y los sistemas de protección se interrelacionan se basa en su valor sagrado y la administración continua de las comunidades religiosas y locales presentes en el área.
El Área de Laponia fue inscrita en 1996 en la Lista del Patrimonio Mundial según los criterios (iii), (v), (vii), (viii) y (ix). Está compuesta por 4 parques nacionales y 2 reservas naturales que contienen dos tipos de paisajes dominantes: una llanura oriental que comprende marismas, cientos de lagos y bosques mixtos; y un paisaje montañoso occidental con valles escarpados y ríos poderosos, que contiene alrededor de 100 glaciares. Este mosaico de áreas protegidas está situado en Sápmi, región asentada hace unos 7.000-8.000 años, y utilizada por muchas generaciones por los Sámi como áreas de pastoreo de verano para sus renos, una cultura que ha dado forma al paisaje suavemente. En 2012, Laponiatjuottjudus se constituyó para encargarse de la administración del bien y la implementación del plan de gestión adoptado en 2011. Este consejo de administración, compuesto en su mayoría por representantes Sámi, funciona mediante la toma de decisiones por consenso.
La microcuenca de San Pablo, como bosque protector de nacimientos de agua, constituye una zona estratégica para el Municipio, el cual ha debido arbitrar medios necesarios para su protección a raíz de un nuevo escenario de producción: el cultivo de aguacate y sus consecuencias ambientales como la contaminación hídrica por los pesticidas y fertilizantes utilizados, la disminución de vegetación y bosques y la consecuente pérdida de conectividad ecológica con las demás microcuencas.
Entre las principales acciones de conservación implementadas se encuentran el aislamiento de los sitios de recarga hídrica para el control de daños por ingreso de ganado, la reforestación con especies nativas y la firma de acuerdos entre cultivadores de aguacate e instituciones del Estado en todos sus niveles, a fin de reducir la presión sobre el recurso hídrico.
En el Área de Conservación Ambiental (ACA) “Páramos y Bosques Nublados de Cachiaco y San Pablo -Pacaipampa”, el manejo del área es respaldado por las poblaciones locales, con el interés de asegurar la conservación y el buen uso de los recursos naturales de la zona, principalmente del recurso hídrico. Los acuerdos entre la comunidad se gestionan a través de asambleas con la finalidad de disminuir la presión sobre el bosque y páramo. A su vez, se promueven actividades productivas sostenibles para apoyar a las familias cercanas al ACA y mejorar su calidad, dinamizando la inversión pública, privada y de cooperación para lo cual se ha trabajado y validado de manera articulada con los diversos actores relacionados al ACA, un plan de gestión para un desarrollo ordenado en un corto, mediano y largo plazo.
El Manglar de San Pedro de Vice es un tipo único de bosque tropical que cuenta con especies de flora y fauna protegidas a nivel nacional e internacional y representa un espacio de refugio y alimentación para la migración de aves, reproducción y crecimiento de invertebrados y ecosistema de algarrobal.
En el año 2008, el Manglar de San Pedro fue designado el 13° Sitio RAMSAR del Perú. Con este antecedente, en el año 2013, se inicia el Proyecto Piloto sobre la Administración Local a través de la formación de un Comité de Gestión Participativa. Dicho Comité tiene el propósito de velar por la conservación del manglar con base en el diseño de herramientas de gestión, convirtiéndose en una de las pioneras en el manejo de humedales en el país.
Este proyecto pone el foco en preservar los ecosistemas naturales de esa región, proteger especies endémicas, incentivar investigaciones científicas, conservar la cobertura del suelo, los servicios ambientales, el patrimonio ambiental, cultural, fomentar el turismo sustentable. Estas herramientas vienen a intentar contrarrestrar los efectos de problemas existentes y actuales tales como: Convencer al poder público y a la comunidad de la importancia de preservar los antes mencionados y establecer un área protegida- APA-, la situación ameritaba un imperioso y urgente plan de creación de APA a efectos de evitar ocupaciones clandestinas y establecimiento de redes criminales, deforestación ilegal, caza predatoria, contaminación y deterioro ambiental.
Ante este panorama de diversos y difusos problemas es que este proyecto ha tomado una enorme relevancia como un caso realmente exitoso, y pasible de ser replicado en otras zonas.
Hablar del uso de sus recursos naturales, es hablar desde las culturas prehispánicas, quienes lograron armonizar el aprovechamiento de los recursos marinos y terrestres con sus necesidades. En la actualidad, directa o indirectamente, la comunidad loretana vive del Parque Nacional. Los usuarios, conscientes de ello, impulsaron su creación en 1996. La modificación del segundo Programa de Manejo en 2019, fue a través de un amplio proceso de participación activa de los diferentes sectores: pescadores, prestadores de servicios turísticos, instituciones de gobierno, académicos, organizaciones de la sociedad civil y público en general. Las opiniones y sugerencias obtenidas en mesas de trabajo, fueron incorporadas a su Programa. Este documento se diseñó en colaboración con los diferentes sectores involucrados y con la población, estableciendo las actividades permitidos y no permitidas, a través de una zonificación. Los usuarios son quienes propusieron al gobierno nuevas reglas de uso.
The coral reef around Europa island is one of the world’s rare reefs that remain in a near pristine condition. Its conservation is both a priority and a logistic challenge due to its remoteness. The frequency of visual surveys (a snapshot every 3 to 5 years) is insufficient to support its effective management. Indeed, accelerating effects of climate change and temporal dynamics of reef populations require frequent monitoring. Moreover, visual surveys are expensive and provide only partial information.
In April 2018, we installed an autonomous acoustic monitoring station on Europa’s reef at 12 m depth. A hydrophone continuously records the soundscape. Data are transmitted to a terrestrial station, providing a near real-time information about the state of the ecosystem. To understand how variations in soundscape relate to ecosystem state, ecoacoustic indices were determined by coupling acoustic and visual surveys (videos for fishes, 3D modelling for habitat) on 9 sites around the island.
Durante los años 60 se desarrollaron muchos vertederos en el Río de la Plata, Argentina. Estas acciones crearon un nuevo ecosistema de origen antropogénico.
En 1985, un movimiento estudiantil comenzó a trabajar para proteger este sitio que se conocía como La Reserva Biológica y Parque para la Difusión de la Ciencia.
La reserva fue el primer área urbana de Buenos Aires. Con el apoyo de las autoridades, comenzó un trabajo de tres décadas, y en 2011 el lugar fue designado por ley como un área urbana protegida llamada Ciudad Universitaria, Reserva Ecológica.
Este sitio juega un papel esencial en la universidad y la ciudad de Buenos Aires, brindando servicios ambientales estratégicos para la salud humana. Es un excelente ejemplo de cómo los parques urbanos son esenciales para el bienestar de las personas que viven en las ciudades.
La Réserve de biosphère du volcan Tacaná, située aux confins du Mexique et du Guatemala, constitue une grande richesse biologique et culturelle. La région est le berceau de la culture des Mames. S’ajoute à ce patrimoine culturel une incroyable biodiversité d’espèces endémiques menacées cependant par les activités humaines, principalement le feu de forêt. En effet, chaque année, des hectares entiers de forêt sont détruits par des incendies volontaires. Les gardiens de parc de la CONANP [Commission nationale des aires naturelles protégées du Mexique] dispensent une formation sur le combat des feux de forêt à des brigades de volontaires au sein des communautés de la région.
La Asociación Defensores del Chaco Pyporé (l’association défenseurs du Chaco Pyporé), au Paraguay, œuvre dans le domaine de la conservation des zones sauvages protégées et de la responsabilisation de la jeunesse au Paraguay. Une partie de son travail consiste à diriger l’initiative Voluntaria de Guardaparques (gardiens de parc bénévoles) et la campagne #SoyGuardaparque (je suis gardien de parc).
L’objectif principal de l’initiative consiste à reconnaître le travail des héros de la conservation et à impliquer la société civile dans la conservation de la nature en insistant sur la jeunesse.
Cette initiative a été créée en 2017 et, à ce jour, a réuni un total de 200 gardiens de parc bénévoles.
This website uses cookies so that we can provide you with the best user experience possible. Cookie information is stored in your browser and performs functions such as recognising you when you return to our website and helping our team to understand which sections of the website you find most interesting and useful.
Strictly Necessary Cookie should be enabled at all times so that we can save your preferences for cookie settings.
If you disable this cookie, we will not be able to save your preferences. This means that every time you visit this website you will need to enable or disable cookies again.
This website uses Google Analytics to collect anonymous information such as the number of visitors to the site, and the most popular pages.
Keeping this cookie enabled helps us to improve our website.
Please enable Strictly Necessary Cookies first so that we can save your preferences!
This website uses the following additional cookies:
(List the cookies that you are using on the website here.)
Please enable Strictly Necessary Cookies first so that we can save your preferences!