Related content
Siembra y cosecha de agua de lluvia frente a la sequía en cabecera de cuencas Cachi-Mantaro y Pampas
Siembra y cosecha de agua de lluvia (SCALL), es un modelo hidrológico campesino cuyo enfoque es la crianza del agua de lluvia en el marco de la cosmovisión local. Es una práctica colectiva como respuesta a la creciente escasez de agua. La experiencia combina la infraestructura verde con prácticas culturales, sociales y ambientales. Los beneficios: formación de humedales, recarga de manantiales, fortalecimiento de la relación con la naturaleza, valoración cultural y una perspectiva de servicio ecosistémico a la ciudad de Huamanga.
Carne del Monte fomenta la ganadería sustentable en México
Neek ’Capital es un company builder que nació en el 2017 con la misión de crear compañías mexicanas nuevas con potencial de crecimiento, dedicadas a la implementación del uso sustentable de la energía, el agua, los sistemas alimenticios y la biodiversidad a grande escala. El objetivo era crear empresas destinadas a resolver los desafíos planteados por el uso sustentable de los recursos naturales en un mundo con restricciones climáticas.
A través de nuestras operaciones de producción, procesamiento y comercialización, buscamos la regeneración del campo como fuente sustentable de proteína animal de alta calidad e invertir directamente en la restauración de la selva Yucateca.
Buscamos ser un ejemplo de sustentabilidad mediante el uso de sistemas productivos regenerativos que se mantengan en el largo plazo, mejorando así los ingresos de los productores y la calidad agroecológica de sus ranchos ganaderos.
Restauración ecológica en la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul
El proyecto Restauración Cordillera Azul viene impulsando procesos de restauración ecológica en los poblados de San Juan y Lejía en la región San Martín desde el 2018, en 50 hectáreas que conectan con un paisaje de 500 ha, en la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ). Para ello CIMA (organización que ejecuta el contrato de administración del PNCAZ) ha suscrito un convenio de cooperación entre la Universidad Nacional Agraria de la Selva, el caserío de San Juan y el centro poblado de Lejía. Las comunidades tienen Acuerdos Azules de colaboración, como estrategia participativa de planificación territorial y de los Planes de Calidad de Vida.
How a real estate project can ensure longterm financing for the conservation of a wilderness area
Through a real estate project “Reserva Ecologica Oasis de la Campana” it is possible to protect 1000 hectares of sclerophyllous forest of Mediterranean ecosystem. The project destines a sector that is subdivided into properties of 0.5 hectares for real estate purposes and another sector of 1000 hectares to conservation of Mediterranean forest and its biodiversity. Through the legal framework of reciprocal environmental easements between the parcels of the real estate sector and the area destined for conservation and the delivery of these lands to a non-profit Foundation, the legal protection in perpetuity of the 1000 hectares is ensured. On the other hand, this same legal framework ensures that the common expenses of the owners of the real estate subdivision finance not only the maintenance of their common areas but also the maintenance activities of the wilderness area to be conserved. This includes protection and restoration activities.
Desarrollo sostenible, adaptación al cambio climático y OMEC en zona buffer del Parque Nacional Tamá
El PNN Tamá es una estrella hídrica que abastece sectores productivos y comunidades de varios Departamentos al nororiente de Colombia y Estados al occidente de Venezuela. La falta desarrollo local, el conflicto armado, así como el cambio climático y la variabilidad climática han generado presiones frente al uso del suelo en la zona aledaña del PNN Tamá. Como solución, desde Parques Nacionales Naturales de Colombia innovamos la producción local sostenible de sistemas agrofroestales de café, el monitoreo participativo de recurso hídrico y las alianzas para la gestión de recursos, con lo cual se han fortalecido las inversiones y procesos de relacionamiento con actores estratégicos en favor de la conservación de los servicios ecosistémicos que brinda el Parque. Adicionalmente, hemos apoyado la declaratoria de Reservas Naturales de la Sociedad Civil, rodeando y protegiendo al PNN Tamá con áreas protegidas privadas manejadas por las comunidades.
A Partnership with the Wine Industry to Sustain Protected Areas and Ecosystem Services in Chile
A través de investigación cientifica relevante y procesos de colaboración ciencia-productor, se contribuye a la identificacion y creación de áreas de conservacion privadas en predios agrícolas, integran el rediseño de predios y su manejo para que coexistan con la biodiversidad. Este trabajo es Realizado por el Programa Vino, Cambio Climatico y Biodiversidad con el apoyo de 21viñas Chilenas desde el año 2008.
Siembra y cosecha de agua de lluvia frente a la sequía en la Microcuenca de Huacrahuacho
Esta solución se implementó en la microcuenca Huacrahuacho, ubicada en un ecosistema altoandino llamado Puna sobre los 3.800 msnm. Se diseñó frente a los problemas de sequía y disminución de fuentes de agua, durante la época seca, para el consumo humano y el uso agropecuario. Tuvo como objetivos: captar, almacenar e infiltrar agua y recargar los acuíferos; incrementar/mantener el caudal de los manantiales; generar un microclima con mayor humedad; y conservar la biodiversidad.
La qocha, palabra quechua que significa laguna pequeña, fue el centro de un conjunto de medidas que incorporan forestación, zanjas de infiltración, manejo de pasturas naturales y acequias colectoras o aductoras.
Gracias a estas medidas construidas por las familias y a nivel comunal, se cuenta con más agua durante las épocas de estiaje, lo que ha permitido la recuperación de pastos naturales para la producción ganadera y un cambio hacia un paisaje más húmedo con mayor biodiversidad y belleza paisajística.
Conservación de páramos y bosques altoandinos para recuperar la regulación hídrica en la cuenca
Gestion résiliente des ressources en eau et sol au Burundi
Le projet applique des mesures d’adaptation dans les bassins versants vulnérables. Les ressources naturelles, telles que l’eau et le sol, sont gérées durablement afin de réduire l’érosion et d’améliorer les rendements agricoles. Des mesures d’adaptation « vertes », sans regret, telles que l’agroforesterie et le reboisement communautaire sont complétés par d’autres mesures telles que le stockage et la promotion de l’infiltration de l’eau de pluie et le travail de conservation du sol.
Connectivity 101: Ecological connectivity for people and planet
Connectivity 101 is a free, self-paced course provided by the Wildlife Connect Initiative – a partnership of the World Wide Fund for Nature (WWF), Center for Large Landscape Conservation (CLLC), IUCN World Commission on Protected Areas – Connectivity Conservation Specialist Group (CCSG), and Convention on Migratory Species (CMS), designed with UNDP’s Learning for Nature.
Connectivity 101 teaches the basics of ecological connectivity conservation. The course will present general and replicable best practices for connectivity conservation and context-sensitive case studies worldwide. The course will focus on an audience of conservation practitioners but will also be accessible to a general audience. A certificate will be awarded to those who complete the course. Currently, the course is offered in English. Translations to other UN languages may be available in the future.
Réduction des menaces pesant sur les espèces et restauration en République centrafricaine
This report presents findings from an assessment of the biodiversity conservation potential of four project sites: Lobaye, Mambéré-Kadéï, Ombella-Mpoko, and Sangha-Mbaéré located in the Bangui region of the Central African Republic (CAR). This assessment was done using the Species Threat Abatement and Recovery (STAR) metric, which employs high-resolution imagery and an approach to modelling species’ Area of Habitat (AOH) that was revised after June 2020 among other enhancements. This work was undertaken to better inform threat abatement and restoration planning and implementation at the partner project sites, and as part of a wider effort to pilot and strengthen the use of STAR as a tool for restoration and conservation practitioners, communities, investors, and policymakers.
Enhancing Nature-Based Solutions in North Macedonia
The main goal of this scoping study is to provide a state-of-the-art overview of the national aspect of North Macedonia in regard of pilot activities to apply the Nature-based Solutions (NbS) concept for disaster risk reduction (DRR). The study refers to the available information from existing policies, programmes, and strategies (at the global, regional, national, and local levels). The analysed data are related to NbS for DRR, directly or indirectly.