

Related content
Confianza – clave del éxito de la cogestión entre el Estado y las Comunidades Nativas en la Reserva Comunal Amarakaeri (RCA)
REDD+ es un mecanismo para la reducción de las emisiones por deforestación y degradación forestal, que promueve la inclusión de salvaguardas ambientales y sociales, con atención a la participación plena y efectiva de pueblos indígenas y comunidades locales. En Perú surgieron iniciativas REDD que no consideraban a las organizaciones indígenas. Así nace RIA como estrategia de mitigación, adaptación y resiliencia frente al cambio climático; que contribuye con la conservación de bosques en territorios indígenas (60% del territorio peruano son bosques). Las comunidades nativas poseen 11.5M de hectáreas donde ocurre el 16.5% de la deforestación. Las Reservas Comunales surgen como estrategia para conservación de la biodiversidad en beneficio de poblaciones locales. El 2012, COICA y AIDESEP proponen un piloto RIA en la RCA, donde viven etnias Harakmbut, Yine y Machiguenga, para fortalecer la gobernanza, canalizar fondos climáticos y contribuir con la reducción de emisiones por deforestación.
Fortalecer la gobernanza para la AbE en la sub-cuenca compartida del río Sumpul (El Salvador-Honduras)
Los derechos de uso y la escasez de agua han causado conflictos en la cabecera de la subcuenca del Rio Sumpul (867 km2), compartida entre Honduras y El Salvador, lo que hace que, bajo un escenario de cambio climático, sea crucial la búsqueda de soluciones integrales que generen paz, desarrollo transfronterizo y resiliencia.
La gobernanza para la adaptación permite avanzar en esa dirección, promoviendo el trabajo multidimensional (multinivel y multisectorial), participativo, flexible y ecosistémico. Así, buscando el uso sostenible del agua como necesidad de adaptación en Sumpul, se reforzaron estructuras existentes de gobernanza, ampliando su representación, conocimientos y capacidad de gestión. A través del Comité Comunitario Binacional, se logró construir una agenda común basada en la construcción de confianza, diálogo y articulación de los actores de la cuenca alta. La agenda consideró la implementación de sistemas agroforestales y la conservación de suelos y fuentes de agua.
La Red de áreas marinas de pesca responsable de Costa Rica
La red de áreas marinas de pesca responsable es la unión de los diferentes territorios marinos bajo una forma de gobernanza compartida tanto en el Pacífico como en el Caribe costarricense. A través de esta Red, pescadores y pescadoras de toda Costa Rica participan de forma activa en la toma de decisiones referentes a la pesca responsable y la erradicación de la pobreza en las zonas costero-marinas. La Red promueve la acción colectiva de aprendizaje y busca formas de conservación marinas basadas en el respeto de los derechos humanos.
Proceso de integración de las áreas protegidas al ordenamiento territorial colombiano
Han incrementado las presiones sobre áreas protegidas (AP) poniendo en riesgo la conservación de biodiversidad y la provisión de servicios ecosistemicos. En la planificación de los modelos de ocupación del territorio, usos del suelo y desarrollo promovidos por municipios, departamentos, la nación y sectores productivos las AP estan ausentes o son percibidas como limitantes del progreso A su vez las AP siguen planificandose de limites hacia dentro aisladas de los territorios de los cuales hacen parte. Es imprescindible e inaplazable que las AP se integren en los planes de ordenamiento territorial. Nuestro proceso ha combinado acciones de tipo político, técnico y operativo. Hoy Parques Nacionales hace parte del Comté Especial Interinstucional de la Comisión de Ordenamiento Territorial de Colombia, ha logrado las AP hayan sido incluida instrumentos ordenamiento territorial municipal, departamental y nacional, desarrolla casos piloto diferentes sitios del pais y capacita diferentes actores
How a real estate project can ensure longterm financing for the conservation of a wilderness area
Through a real estate project “Reserva Ecologica Oasis de la Campana” it is possible to protect 1000 hectares of sclerophyllous forest of Mediterranean ecosystem. The project destines a sector that is subdivided into properties of 0.5 hectares for real estate purposes and another sector of 1000 hectares to conservation of Mediterranean forest and its biodiversity. Through the legal framework of reciprocal environmental easements between the parcels of the real estate sector and the area destined for conservation and the delivery of these lands to a non-profit Foundation, the legal protection in perpetuity of the 1000 hectares is ensured. On the other hand, this same legal framework ensures that the common expenses of the owners of the real estate subdivision finance not only the maintenance of their common areas but also the maintenance activities of the wilderness area to be conserved. This includes protection and restoration activities.
Desarrollo sostenible, adaptación al cambio climático y OMEC en zona buffer del Parque Nacional Tamá
El PNN Tamá es una estrella hídrica que abastece sectores productivos y comunidades de varios Departamentos al nororiente de Colombia y Estados al occidente de Venezuela. La falta desarrollo local, el conflicto armado, así como el cambio climático y la variabilidad climática han generado presiones frente al uso del suelo en la zona aledaña del PNN Tamá. Como solución, desde Parques Nacionales Naturales de Colombia innovamos la producción local sostenible de sistemas agrofroestales de café, el monitoreo participativo de recurso hídrico y las alianzas para la gestión de recursos, con lo cual se han fortalecido las inversiones y procesos de relacionamiento con actores estratégicos en favor de la conservación de los servicios ecosistémicos que brinda el Parque. Adicionalmente, hemos apoyado la declaratoria de Reservas Naturales de la Sociedad Civil, rodeando y protegiendo al PNN Tamá con áreas protegidas privadas manejadas por las comunidades.
A Partnership with the Wine Industry to Sustain Protected Areas and Ecosystem Services in Chile
A través de investigación cientifica relevante y procesos de colaboración ciencia-productor, se contribuye a la identificacion y creación de áreas de conservacion privadas en predios agrícolas, integran el rediseño de predios y su manejo para que coexistan con la biodiversidad. Este trabajo es Realizado por el Programa Vino, Cambio Climatico y Biodiversidad con el apoyo de 21viñas Chilenas desde el año 2008.
Se Buscan Héroes: turismo, alianzas y comunicación para el financiamiento en áreas marinas protegidas
Cuatro organizaciones de la sociedad civil (OSC) integran Paralelo 28 con el objeto de captar recursos para contribuir al manejo y vigilancia de las áreas naturales protegidas (ANP) del Golfo de California. En 2016 lanzan la campaña Se Buscan Héroes en el Parque Nacional Islas Marietas, en colaboración con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y la Oficina de Visitantes y Convenciones de la Riviera Nayarit.
Se establecen acuerdos entre Prestadores de Servicios Turísticos (PST), OSC y gobierno para instalar un mecanismo de financiamiento que contribuya al buen manejo del ANP. PST forman la asociación Bahía Unida y aportan $40 pesos por turista al Fondo Marietas. Paralelo 28 ejecuta la campaña de comunicación reconociendo a las empresas participantes (+95%). Las OSC y el gobierno ejecutan las acciones de manejo con los fondos generados, ofreciendo transparencia y claridad en el manejo financiero e inician réplicas en otras ANP. Aumenta 5,500% el presupuesto anual.
Siembra y cosecha de agua de lluvia frente a la sequía en la Microcuenca de Huacrahuacho
Esta solución se implementó en la microcuenca Huacrahuacho, ubicada en un ecosistema altoandino llamado Puna sobre los 3.800 msnm. Se diseñó frente a los problemas de sequía y disminución de fuentes de agua, durante la época seca, para el consumo humano y el uso agropecuario. Tuvo como objetivos: captar, almacenar e infiltrar agua y recargar los acuíferos; incrementar/mantener el caudal de los manantiales; generar un microclima con mayor humedad; y conservar la biodiversidad.
La qocha, palabra quechua que significa laguna pequeña, fue el centro de un conjunto de medidas que incorporan forestación, zanjas de infiltración, manejo de pasturas naturales y acequias colectoras o aductoras.
Gracias a estas medidas construidas por las familias y a nivel comunal, se cuenta con más agua durante las épocas de estiaje, lo que ha permitido la recuperación de pastos naturales para la producción ganadera y un cambio hacia un paisaje más húmedo con mayor biodiversidad y belleza paisajística.
Gestion résiliente des ressources en eau et sol au Burundi
Le projet applique des mesures d’adaptation dans les bassins versants vulnérables. Les ressources naturelles, telles que l’eau et le sol, sont gérées durablement afin de réduire l’érosion et d’améliorer les rendements agricoles. Des mesures d’adaptation « vertes », sans regret, telles que l’agroforesterie et le reboisement communautaire sont complétés par d’autres mesures telles que le stockage et la promotion de l’infiltration de l’eau de pluie et le travail de conservation du sol.
Un ejemplo de gobernanza y participación de pueblos y nacionalidades indígenas en el manejo de la Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno, Ecuador
Las principales amenazas para la conservación de la RPF Cuyabeno provienen de las actividades petroleras, extracción forestal de productos maderables, caza ilegal, tráfico ilegal de vida silvestre, desarrollo agrícola bajo sistemas de monocultivos, expansión de la frontera agrícola y colonización.
El aumento de la visitación turística también es un reto que debe enfrentar la Reserva, ya que es un importante punto de ingreso hacia la Amazonía baja, y tiene interesantes valores naturales y culturales que son aprovechados con fines turísticos.
En términos socio ambientales, en la Reserva habitan 11 comunidades indígenas de cinco nacionalidades, con las que es necesario llegar a acuerdos relacionados con el acceso a la tenencia de la tierra y al uso sostenible de los recursos naturales del territorio. Esto representa un reto, pues se busca articular las visiones de manejo y conservación del territorio, entre estas comunidades indígenas y el Estado.
Xiamen practice – a case study of integrating Nature-based Solutions in coastal city development
As a typical coastal city, Xiamen, Fujian Province, China, faces serious societal challenges such as the impact of climate change, overexploitation of natural resources, and loss of biodiversity. Xiamen is implementing Nature-based Solutions (NbS) by strengthening ecological protection, promoting ecosystem restoration, building sponge city, supporting sustainable community development and green transformation of mines, while encouraging funding and diverse public participation. After more than 30 years of exploration and practice, the green development concept of harmonious coexistence between man and nature has been integrated into areas and processes of Xiamen’s economic and social development, making Xiamen’s practice a global example of excellence in NbS and a model for sustainable development of coastal cities.