

Related content
Carne del Monte fomenta la ganadería sustentable en México
Neek ’Capital es un company builder que nació en el 2017 con la misión de crear compañías mexicanas nuevas con potencial de crecimiento, dedicadas a la implementación del uso sustentable de la energía, el agua, los sistemas alimenticios y la biodiversidad a grande escala. El objetivo era crear empresas destinadas a resolver los desafíos planteados por el uso sustentable de los recursos naturales en un mundo con restricciones climáticas.
A través de nuestras operaciones de producción, procesamiento y comercialización, buscamos la regeneración del campo como fuente sustentable de proteína animal de alta calidad e invertir directamente en la restauración de la selva Yucateca.
Buscamos ser un ejemplo de sustentabilidad mediante el uso de sistemas productivos regenerativos que se mantengan en el largo plazo, mejorando así los ingresos de los productores y la calidad agroecológica de sus ranchos ganaderos.
Protegiendo la Amazonia impulsando la Revolución Natural a través de la recolección de frutos del bosque
AJE Group nació como una pequeña empresa familiar en Ayacucho, Perú y hoy es una de las mayores corporaciones peruanas con operaciones en 11 países y un éxito que da trabajo a más de 10,000 familias. AJE se dedica a fabricar y comercializar una gran variedad de bebidas, como cervezas, refrescos, bebidas energéticas, bebidas isotónicas, aguas, jugos y tés. Dentro del modelo la conservación de la biodiversidad o “oro verde” en beneficio de las comunidades es un eje central, reforzando la protección del bosque como parte intrínseca de la recolección de los frutos que componen los distintos productos de la empresa.
“Es importante impulsar una economía de mercado a través de lo que los habitantes del territorio saben hacer: proteger el bosque y recolectar los frutos.“
Aliados por la Conservación
El Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNANP) por el Estado Peruano, tiene entre sus funciones la administración de 75 Áreas Naturales Protegidas, que representan el 15% del territorio nacional, con el objetivo de conservar su diversidad biológica. Aproximadamente, al rededor de 90 mil personas viven al interior de ANP y 750 mil personas en las zonas de amortiguamiento.
La estrategia de manejo de recursos naturales implementada, tiene como objetivo regular y formalizar el aprovechamiento de recursos de flora y fauna silvestre, para evitar la sobre-explotación de recursos, evidenciar los beneficios de la conservación y generar bienestar a la población local socia de la conservación.
Más de 2000 familias han formalizado el manejo de recursos asumiendo compromisos ambientales, sin embargo la venta de sus productos está mal pagada en el mercado. Para hacer frente a esto, la SERNANP creó la marca, Aliados por la Conservación con el objetivo de diferenciar estos productos y posicionarlos en el mercado.
Restauración ecológica en la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul
El proyecto Restauración Cordillera Azul viene impulsando procesos de restauración ecológica en los poblados de San Juan y Lejía en la región San Martín desde el 2018, en 50 hectáreas que conectan con un paisaje de 500 ha, en la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ). Para ello CIMA (organización que ejecuta el contrato de administración del PNCAZ) ha suscrito un convenio de cooperación entre la Universidad Nacional Agraria de la Selva, el caserío de San Juan y el centro poblado de Lejía. Las comunidades tienen Acuerdos Azules de colaboración, como estrategia participativa de planificación territorial y de los Planes de Calidad de Vida.
Ponte Los Ojos Por La Vida en el PNN Chingaza: una estrategia multiactor para la conservación del oso andino
El oso andino (tremarctos ornatus) enfrenta serias amenazas, una de ellas asociada a la que la especie tiene presencia en los terrenos de pobladores locales. Su población ha disminuido dada la presencia de interacciones negativas entre la especie y los humanos por eventos de consumo ocasional de animales domésticos y cultivos como el maíz que pueden ocasionar la cacería del oso, sumado a las tradiciones de algunas comunidades humanas que lo persiguen. Este conflicto de vieja data se ha convertido hoy por hoy en un ejemplo de acción colaborativa entre las autoridades, la sociedad civil y las comunidades locales para conservar una de las especies más emblemáticas del país, a través de esfuerzos de monitoreo, educación ambiental y colaboración interinstitucional, contribuyendo a un manejo adecuado de los sistemas productivos y disminuyendo los riesgos y presiones sobre esta especie vulnerable.
Dos casos piloto de integración de la conservación de la biodiversidad y la adaptación al cambio climático en el ordenamiento territorial a nivel municipal en Colombia
En 2013 el Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNNC) estructuró 8 casos piloto para integrar las áreas protegidas al ordenamiento territorial, como insumo para la Política de Ordenamiento Territorial nacional. En 2014, suscribió un convenio con UICN para el proyecto “Planificación de Ordenamiento Territorial Integrado para la biodiversidad”, iniciativa que promueve la implementación del Plan Estratégico del CBD 2011-2020 con metodologías participativas sobre uso de suelo e integración del cambio climático en 4 países.
En Colombia, se apoyó dos casos piloto en San Juan Nepomuceno, Bolívar, y Santa Rosa, Cauca. La experiencia se basa en el trabajo interinstitucional y multinivel de entidades públicas nacionales, autoridades ambientales, entidades territoriales y comunidades locales; el fortalecimiento de capacidades e intercambio de conocimiento para la gestión del territorio; y la complementariedad entre instrumentos de planeación ambiental y ordenamiento territorial.
Conservación de bosque en las comunidades de Boca Isiriwe, Masenawa y Puerto Azul, Reserva Comunal Amarakaeri
La Reserva Comunal Amarakaeri (RCA) fue creada por iniciativa de 10 comunidades indígenas para conservar la multitud de servicios como alimento, abrigo, medicina y agua. La reserva contribuye a la protección de dos cuencas y asegura la estabilidad de las tierras y bosques para mantener la calidad y cantidad de agua para el desarrollo de las comunidades nativas que sufren sequias e inundaciones. Las comunidades han incluido en sus planes el aprovechamiento de la Castaña como medida para obtener recursos económicos.
El caso del Santuario de Flora y Fauna Galeras: un modelo de gobernanza compartida
Durante mucho tiempo, los ecosistemas del Santuario de Flora y Fauna Galeras sufrieron los efectos negativos derivados del crecimiento de la población humana que habita en las zonas rurales/urbanas aledañas. Este hecho afectó considerablemente tanto los bienes y servicios ecosistémicos ofrecidos por el Santuario como la conectividad de éste con otras áreas protegidas (y su zona de influencia). Sin embargo, desde 1998, y con la implementación de la “Política para la Participación Social en la Conservación”, fue posible promover varias iniciativas que contribuyeron a mejorar la representatividad y conectividad ecológica bajo formas de gobernanza compartida. Además, gracias al compromiso con las comunidades campesinas, autoridades locales, propietarios privados y otros actores se ha logrado avanzar en la creación de reservas locales y reservas naturales de la sociedad civil, las cuáles realizan, actualmente, un aporte invaluable en la conservación de ecosistemas estratégicos.
Gobernanza para la adaptación en Chiapas – México
Chiapas es un país mega diverso y altamente vulnerable al cambio climático. Es uno de los estados con ingresos más bajos de México y la mayoría de la población vive en áreas rurales. Las comunidades locales implementan medidas de conservación y AbE, pero se necesitan más mecanismos financieros y una mejor participación y gobernanza multinivel.
Esta solución crea un modelo de gobierno participativo y multidimensional (BB1) y utiliza un enfoque por ecosistemas (BB2). Fortalece el Consejo Asesor de Cambio Climático de Chiapas (CCAD), la plataforma para la participación pública y el consejo asesor de la Comisión de Coordinación de Cambio Climático de la Secretaría. La solución se centró en reactivar este Consejo para que se convierta en un puente entre la formulación de políticas y la acción de adaptación local.
Ganadería amigable con el medioambiente en la Región Trifinio
La ganadería es una de las actividades productivas con mayor potencial en la Región Trifinio, donde colindan El Salvador, Guatemala y Honduras. Para muchas familias ya es una de sus principales fuentes de ingreso. No obstante, la mayoría de las unidades de producción ganadera se encuentran ubicadas en suelos de ladera, y se caracterizan por un pastoreo extensivo. Estos sistemas tradicionales o convencionales de producción tienen un fuerte impacto sobre el medioambiente, son poco rentables y vulnerables a efectos del cambio climático. La solución promovió un manejo más diversificado e intensivo en más de 100 unidades de producción piloto. Los ganaderos integraron de forma complementaria prácticas de protección del medioambiente, aumento de la productividad, y de mejora en sus capacidades de comercialización de leche.
Agricultura para empoderar comunidades y conservar servicios ecosistémicos
Fondo para la Paz (FPP) trabaja con comunidades indígenas en 5 estados de México; la agricultura forma parte de una línea dentro del proceso de desarrollo con el objetivo de empoderar y fortalecer a las comunidades y su organizaón, con una actividad que conserve servicios ecositémicos y biodiversidad, y promueva el desarrollo de capacidades y competencias. FPP tiene esta línea de trabajo en Veracruz, San Luis y Oaxaca trabajando con café, vainilla y maíz. La finalidad es incrementar ingresos y cambiar paradigmas sobre conservación y agricultura. Trabajamos con las personas para buscar que se responsabilicen de su proceso de desarrollo, de su ambiente y de las acciones que realizaran en el futuro, tomando la agricultura como el camino yel desarrollo es el último objetivo por alcanzar. Para lograr esto, trabajamos con cada comunidad de to 10 – 15 años, buscando el desarrollo y doonde las comunidades sean autogestivas, cohesionadas y con visión de desarrollo.
Cultivo de frutales y café en sistemas agroforestales con prácticas agroecológicas para mejorar la recarga hídrica en la Región Trifinio
En la Región Trifinio colindan 3 grandes cuencas hidrográficas que proveen vitales servicios ecosistémicos a El Salvador, Guatemala y Honduras. La cuenca del Río Lempa es por ej. clave para el abastecimiento en agua de la capital de El Salvador. En vista de mejorar la recarga hídrica en la Región Trifinio se promovió y acompañó un cambio de uso de suelo con pequeños productores de escasos recursos, viviendo hasta entonces de una agricultura de subsistencia con bajos rendimientos y poco sostenible. Fueron incentivados a probar en parcelas piloto el cultivo de frutales aplicando prácticas de conservación de suelo. La solución comprobó una importante mejora en la infiltración del agua en los suelos. Además, fortaleció el tejido social en las microcuencas piloto promoviendo el intercambio entre los habitantes y actores externos (gubernamentales, no gubernamentales, sector privado). Complementariamente se fortalecieron capacidades de acceso a mercados, lo que mejoró los ingresos familiares.