

Related content
YAWI SUMAK: La Bicicleta como una herramienta de comunicación ambiental.
Yawi-Sumak es una combinación de palabras indígenas, Yawi significa: saladero, un sitio en el bosque donde las aves y otros animales se reúnen para ingerir sales minerales y Sumak significa: bonito, grandioso. A través de un ciclopaseo ecológico con más de 300 ciclistas, se muestran las acciones que implementan autoridades ambientales, gobiernos locales y la comunidad en la conservación y uso sostenible de los recursos naturales. Esta herramienta de comunicación innovadora e incluyente permite a la población urbana tener una experiencia vivencial al conocer la belleza escénica, servicios ecosistémicos y especies paraguas, así como también la riqueza cultural de los grupos étnicos que habitan en la región: Shuar, Saraguro y Mestizos.
La iniciativa se pudo replicar en el Programa Regional AbE Ecuador para fomentar el ecoturismo comunitario en Membrillal, Manabi y se ha constituido en el ciclopaseo más importante del país. Fue presentada en el foro mundial de la bicicleta en México 2017.
Los planes de vida como una herramienta básica de articulación en el territorio de la Reserva Comunal Machiguenga
La Reserva Comunal Machiguenga alberga gran diversidad biológica y cultural,habitada por las comunidades nativas de las etnias Matsigenka, Ashaninka, Kaquinte y Yine-Yami, quienes son los guardianes del bosque y de sus riquezas desde tiempos ancestrales. El buen vivir de estas poblaciones necesita la articulación de los diferentes niveles de gobierno y actores locales, por ello los planes de vida, son las herramienta clave que permiten articular su visión de futuro con las actividades del Estado, la sociedad civil y el sector privado.
Las comunidades socias del Ejecutor de Contrato de Administración “MAENI”(ECA MAENI) que cuentan con PDV son Chakopishiato, Koribeni, Poyentimari y Tangoshiari elaborados con el soporte del equipo del ECA y la Jefatura de la RC Machiguenga.
Los PDV se basan en 3 pilares para:
- Auto-reflexionar acerca del estado actual de la comunidad,
- Pensar y planificar el futuro de la comunidad y
- Conectar con actores externos a fin de alcanzar sus metas.
Surveillance maritime participative au sein du Parc National du Banc d’Arguin
D’une étendue de 12000 km2, le Parc National du Banc d’Arguin (PNBA) est l’un des plus vastes parcs nationaux d’Afrique. Il constitue un écrin de reproduction de la courbine, de maturation du mulet jaune et de beaucoup d’espèces d’oiseaux et de poissons migrateurs. Le parc abrite également de vastes prairies d’herbiers marins. Une autre caractéristique exceptionnelle du PNBA est la présence en son sein des Imraguens, une population de pêcheurs du désert, qui bénéficient d’un droit exclusif d’accès à la ressource halieutique dans le cadre de leur pêche traditionnelle pratiquée à bord d’embarcations à voile latine appelées ‘lanches’. L’importance du PNBA en termes de biodiversité et de patrimoine culturel exige de garantir son intégrité socio-écologique. Conscients de cette situation, les gestionnaires du PNBA et la Délégation à la Surveillance des Pêches et du Contrôle en Mer (DSPCM) – aujourd’hui Garde Côtes Mauritanienne (GCM), ont mis en place dès 1999 un dispositif de surveillance maritime participative.
El Manejo sustentable y participativo en el ordenamiento de actividades marinas para la preservación de especies en la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno
El Santuario de Ballenas El Vizcaíno es un lugar muy importante para la protección de la ballena gris, especie que ha estado en peligro de extinción.
Este área es objeto de actividades pesqueras y turismo con embarcaciones, las cuales coinciden con las rutas migratorias de las ballenas.
Para que este hecho no altere su hábitat, se han implementado medidas como:
- Monitoreo biológico semanal.
- Análisis etológico en un sistema de zonas diferenciadas por actividades.
- Trabajo conjunto con las empresas de turismo a fin de que su actividad no altere el proceso biológico de ballenas/ballenatos.
- Implementación de la Norma de Emergencia de 1996 con los lineamientos y parámetros para su protección y conservación.
Las medidas han permitido avanzar en pos de la conservación de la ballena gris e impulsando el desarrollo económico de la región y la participación de la sociedad civil.
Innovación tecnológica en la pesca y conservación
La innovación, con base en la tecnología smartphone, ha cambiado drásticamente la manera en que podemos empoderar a las comunidades pesqueras y registrar información. Apps en los smartphones, Web-Apps en línea y las páginas web, permiten a un número ilimitado de usuarios acceder y participar en estudios científicos, analizar datos, contribuir y recibir información. Esto permite a la ciencia operar en escalas y velocidades previamente imposibles.
En esta solución, se presentan diferentes herramientas tecnológicas, utilizadas para fines de conservación y pesca sostenible, promoviendo la inclusión digital y modernizando al sector pesquero. Para ello, se creó una aplicación móvil (PescaData) para registrar datos pesqueros, intercambiar servicios y productos, y conectar a las comunidades pesqueras. Además, se impartió el primer curso en línea en idioma español sobre ordenamiento pesquero y se creó una plataforma para evaluar reservas marinas.
PARQUE NACIONAL CABO PULMO: PARTICIPACIÓN PARA SU CONSERVACIÓN
Ante el constante deterioro causado por la pesca sin control, y con ayuda de académicos, hace 25 años los habitantes de la comunidad de Cabo Pulmo, México, decidieron dejar de pescar y cambiar de giro enfocándose en el turismo sustentable. Los primeros 14 años del Parque vivieron la necesidad de regular mejor las actividades humanas, hasta que en el 2009 se publica el Programa de Manejo. Sin embargo, algunas reglas definidas en este aún eran poco específicas para las actividades turísticas. Ese año se comienza a trabajar en un Programa de Uso Público (PUP), para establecer estas reglas. El PUP se ha construido en colaboración con la comunidad, académicos, prestadores de servicios turísticos, la CONANP y las Organizaciones de la Sociedad Civil. Durante estos años hemos sido testigos de que la suma de participación, fortalecimiento de capacidades y acciones de manejo, dan como resultando beneficios ambientales al arrecife y económicos para la comunidad local.
Negocios sustentables y gobernanza: Sello Colectivo Calakmul
La Reserva de la Biosfera Calakmul cuenta con el eje de “Negocios Sustentables”, cuyo objetivo es promover beneficios económicos a través del uso racional y aprovechamiento de los recursos naturales. En 2015, Calakmul comenzó la promoción de un distintivo para empresas sustentables y posicionar productos y servicios de la región a nivel nacional e internacional. Como resultado, surge el Certificado Sello Colectivo Calakmul, que es un distintivo para empresas con criterios de gobernanza, economía local y corresponsabilidad ambiental con apropiación y conservación del patrimonio biocultural. Asimismo, se desarrolló una propuesta y un mapeo de actores para generar alianzas con otras instituciones y potencializar la iniciativa. En 2019 participan cinco comunidades, siete empresas certificadas y tres en proceso, donde los productos con calidad de exportación son miel, artesanías de madera y meliponicultura, productos de higiene personal y servicios de transportistas y operadores turísticos.
Creación y planificación del Parque Nacional Natural Resguardo Indígena Yaigojé Apaporis desde la cosmovisión indígena
Siete pueblos indígenas conforman el Resguardo Indígena Yaigojé Apaporis en una zona de gran diversidad cultural en la Amazonía colombiana. Debido a que actividades mineras pone en riesgo su complejo de sitios sagrados, las Autoridades Tradicionales Indígenas de estos pueblos solicitaron a Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNNC) la creación de un AP sobrepuesta al Resguardo. La Fundación Gaia Amazonas desarrolló una metodología para que los propios pueblos indígenas gestionen la creación, planificación y zonificación del Parque Nacional Natural – Resguardo Indígena Yaigojé Apaporis.
Aportes de la participación social como eje innovador de la gestión del Parque Nacional Cordillera Azul, Perú
El marco regulatorio del Perú, que propicia la cogestión de áreas protegidas y modelos de asociación público-privado, permitió que la organización no gubernamental Centro de Conservación, Investigación y Manejo de Áreas Naturales (CIMA), se haga cargo de la administración del Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ), en coordinación con el Estado. Esto originó un mecanismo innovador de gestión para canalizar fuentes de financiamiento externa para la conservación, y la implementación de un modelo de intervención participativo para el trabajo con comunidades locales en la zona de amortiguamiento.
Siembra y cosecha de agua de lluvia frente a la sequía en cabecera de cuencas Cachi-Mantaro y Pampas
Siembra y cosecha de agua de lluvia (SCALL), es un modelo hidrológico campesino cuyo enfoque es la crianza del agua de lluvia en el marco de la cosmovisión local. Es una práctica colectiva como respuesta a la creciente escasez de agua. La experiencia combina la infraestructura verde con prácticas culturales, sociales y ambientales. Los beneficios: formación de humedales, recarga de manantiales, fortalecimiento de la relación con la naturaleza, valoración cultural y una perspectiva de servicio ecosistémico a la ciudad de Huamanga.
Carne del Monte fomenta la ganadería sustentable en México
Neek ’Capital es un company builder que nació en el 2017 con la misión de crear compañías mexicanas nuevas con potencial de crecimiento, dedicadas a la implementación del uso sustentable de la energía, el agua, los sistemas alimenticios y la biodiversidad a grande escala. El objetivo era crear empresas destinadas a resolver los desafíos planteados por el uso sustentable de los recursos naturales en un mundo con restricciones climáticas.
A través de nuestras operaciones de producción, procesamiento y comercialización, buscamos la regeneración del campo como fuente sustentable de proteína animal de alta calidad e invertir directamente en la restauración de la selva Yucateca.
Buscamos ser un ejemplo de sustentabilidad mediante el uso de sistemas productivos regenerativos que se mantengan en el largo plazo, mejorando así los ingresos de los productores y la calidad agroecológica de sus ranchos ganaderos.
Protegiendo la Amazonia impulsando la Revolución Natural a través de la recolección de frutos del bosque
AJE Group nació como una pequeña empresa familiar en Ayacucho, Perú y hoy es una de las mayores corporaciones peruanas con operaciones en 11 países y un éxito que da trabajo a más de 10,000 familias. AJE se dedica a fabricar y comercializar una gran variedad de bebidas, como cervezas, refrescos, bebidas energéticas, bebidas isotónicas, aguas, jugos y tés. Dentro del modelo la conservación de la biodiversidad o “oro verde” en beneficio de las comunidades es un eje central, reforzando la protección del bosque como parte intrínseca de la recolección de los frutos que componen los distintos productos de la empresa.
“Es importante impulsar una economía de mercado a través de lo que los habitantes del territorio saben hacer: proteger el bosque y recolectar los frutos.“