Convention on the Conservation of Migratory Species of Wild Animals tools
Migratory Connectivity within the European African Migration System
Migratory Connectivity within the European African Migration System
Les sociétés du monde entier exploitent les espèces sauvages, dans une mesure plus ou moins grande, pour l’alimentation, les matériaux de construction, les soins de santé, les médicaments, la lutte contre les parasites, l’ornementation, générer des revenus, les loisirs, ainsi qu’à des fins culturelles et spirituelles. Si cette utilisation des espèces sauvages contribue directement au bien-être de milliards de personnes dans le monde, la surexploitation des espèces sauvages est l’un des principaux facteurs de perte de biodiversité.
The Kunming-Montreal Global Biodiversity Framework, adopted in 2022, provides a framework for the effective implementation of the Convention on Biological Diversity (CBD) through four goals and 23 targets. Target 3 (known as the ‘30×30 target’) calls on Parties to conserve at least 30% of terrestrial, inland waters, and coastal and marine areas by 2030. These guidelines are designed to promote good practices relating to identifying, reporting, monitoring and strengthening OECMs. They are intended for use by a wide range of rightsholders and stakeholders to promote understanding of whether a site meets the CBD criteria for identifying an OECM, how to report OECM data at the national and global levels, and how to monitor and strengthen OECMs.
As the World Heritage Convention celebrates its 50th anniversary in 2022, over 1100 sites around the world are recognized as World Heritage – places that are so valuable to humanity that there conservation has been deemed our collective responsibility. Yet many of these exceptional places face increasing pressure from diverse types of development projects within and around the sites. Assessing the impacts of such projects is essential to both prevent damage to World Heritage and identify sustainable options. This Guidance and toolkit explains the process for achieving these goals. Offering practical tips and tools including checklists and a glossary, it provides a framework for conducting impact assessments for cultural and natural heritage sites.
Con el incremento de las actividades productivas y el avance de la frontera agropecuaria, en muchos países en desarrollo se plantea, de manera creciente la necesidad de “ponerle freno” a dicha expansión. Esto crea una paradoja dado que dichos países requieren a su vez del incremento de divisas para recomponer su economía nacional. En ese sentido, en Fundación ProYungas desarrollamos el concepto de “Paisaje Productivo Protegido” (PPP), derivado de la Categoría V (“Paisajes Protegidos”) de la IUCN, que pone a las actividades productivas como eje central en la generación de los recursos económicos, técnicos y políticos necesarios para la preservación del entorno natural donde estas actividades productivas se implementan. El concepto coloca al sector productivo como eje central, pasándolo del lugar del “problema” al lugar de la “solución”. En la actualidad más de 2.500.000 hectáreas están siendo manejadas bajo este concepto en ecosistemas críticos de Argentina, Paraguay, Chile y Bolivia.
Au milieu de l’Atlantique Nord se trouvent les Açores, un archipel de neuf îles. Malgré leur petite taille, l’espace maritime des îles représente près d’un million de kilomètres carrés. En vertu des cadres juridiques de l’Union Européenne (UE) et du Portugal pour la Planification de l’Espace Maritime (PEM), la région des Açores, dirigée par la Direction Régionale des Affaires Maritimes (DRAM), est tenue d’élaborer son Plan de Situation. Il s’agit du principal instrument de la PEM au Portugal. Le projet MarSP a été mis en place pour soutenir le développement des plans spatiales maritimes dans les archipels de la Macaronésie (Açores, Canaries et Madère). Ce projet pilote a permis de renforcer les capacités et les outils nécessaires pour la mise en œuvre de la PEM dans ces régions ultrapériphériques de l’UE de 2018 à 2019. L’équipe des Açores a développé des méthodologies innovantes pour aborder les premières étapes du processus de planification, où les parties prenantes et citoyens ont joué un rôle central.
The Kunming-Montreal Global Biodiversity Framework, adopted in 2022, provides a framework for the effective implementation of the Convention on Biological Diversity (CBD) through four goals and 23 targets. Target 3 (known as the ‘30×30 target’) calls on Parties to conserve at least 30% of terrestrial, inland waters, and coastal and marine areas by 2030. These guidelines are designed to promote good practices relating to identifying, reporting, monitoring and strengthening OECMs. They are intended for use by a wide range of rightsholders and stakeholders to promote understanding of whether a site meets the CBD criteria for identifying an OECM, how to report OECM data at the national and global levels, and how to monitor and strengthen OECMs.
En 2013 el Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNNC) estructuró 8 casos piloto para integrar las áreas protegidas al ordenamiento territorial, como insumo para la Política de Ordenamiento Territorial nacional. En 2014, suscribió un convenio con UICN para el proyecto “Planificación de Ordenamiento Territorial Integrado para la biodiversidad”, iniciativa que promueve la implementación del Plan Estratégico del CBD 2011-2020 con metodologías participativas sobre uso de suelo e integración del cambio climático en 4 países.
En Colombia, se apoyó dos casos piloto en San Juan Nepomuceno, Bolívar, y Santa Rosa, Cauca. La experiencia se basa en el trabajo interinstitucional y multinivel de entidades públicas nacionales, autoridades ambientales, entidades territoriales y comunidades locales; el fortalecimiento de capacidades e intercambio de conocimiento para la gestión del territorio; y la complementariedad entre instrumentos de planeación ambiental y ordenamiento territorial.
Las Áreas Marinas Protegidas juegan un papel clave en el mantenimiento de las pesquerías globales. En su interior, los individuos presentan mayores tallas, hay una mayor densidad y biomasa, así como una mayor riqueza de especies. Estos incrementos también van más allá de los límites del área protegida a través del efecto “desborde”. Con la creación del DMI Yuruparí – Malpelo, se fortalecerá el manejo de las pesquerías de atún y medianos pelágicos, garantizando el mantenimiento del recurso pesquero y los bienes y servicios asociados, contribuyendo a garantizar la seguridad alimentaria del país y la conservación de los recursos pesqueros mediante acciones de planificación y ordenamiento, así como a conservar el patrimonio natural marino del Pacífico Este Tropical aportando a su conectividad ecosistémica. Es una estrategia con enfoque de paisaje de conservación de la biodiversidad local como el SFF Malpelo, y regional como el Área de Recursos Manejados Cordillera de Coiba en Panamá.
El Bosque de San Antonio, aporta a la conectividad ecológica con el Parque Nacional Natural Farallones de Cali. A pesar de su enorme importancia, la zona se encuentra bajo grandes amenazas como la pérdida de coberturas naturales por la creciente construcción de viviendas y la expansión de la frontera agrícola.
A efectos de revertir esta situación, se han desarrollado acuerdos de conservación para el manejo y uso sostenible de sus predios.
En este sentido, se han implementado más de 50 acuerdos de conservación y restauración de franjas de protección hídrica como así también la inclusión del área en los planes de ordenamiento territorial municipales en el marco de un sistema de gobernanza compartida, desarrollando acciones de planificación integrada y participativa para el manejo sostenible del territorio y para el resguardo de los recursos hídricos que abastecen tanto a la población local como a las zonas aledañas.
En el Área de Conservación Ambiental (ACA) “Páramos y Bosques Nublados de Cachiaco y San Pablo -Pacaipampa”, el manejo del área es respaldado por las poblaciones locales, con el interés de asegurar la conservación y el buen uso de los recursos naturales de la zona, principalmente del recurso hídrico. Los acuerdos entre la comunidad se gestionan a través de asambleas con la finalidad de disminuir la presión sobre el bosque y páramo. A su vez, se promueven actividades productivas sostenibles para apoyar a las familias cercanas al ACA y mejorar su calidad, dinamizando la inversión pública, privada y de cooperación para lo cual se ha trabajado y validado de manera articulada con los diversos actores relacionados al ACA, un plan de gestión para un desarrollo ordenado en un corto, mediano y largo plazo.
El Área Ecológica de Conservación Municipal Tinajillas Río Gualaceño fue creada en el año 2014 bajo Ordenanza Municipal para conservar 31.959,35 ha de bosque húmedo tropical en la entrada a la Amazonía Ecuatoriana. El área está gestionada por el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Municipal del Cantón Limón Indanza y es parte del modelo de desarrollo cantonal enfocado en articular la gestión local con la sustentabilidad ambiental. Este área representa un proceso con alta gerencia institucional y con iniciativas diversificadas para la sostenibilidad financiera. La misma pretende conservar la integridad ecológica de los ecosistemas, la biodiversidad y la belleza escénica del paisaje para su uso sostenible gracias a iniciativas económicas amigables con el ambiente. El lugar es estratégico también a nivel regional, porque forma parte del corredor biológico Sangay Podocarpus, que a su vez forma parte del Corredor de Conservación Abiseo-Cóndor-Kutucú.
El Manglar de San Pedro de Vice es un tipo único de bosque tropical que cuenta con especies de flora y fauna protegidas a nivel nacional e internacional y representa un espacio de refugio y alimentación para la migración de aves, reproducción y crecimiento de invertebrados y ecosistema de algarrobal.
En el año 2008, el Manglar de San Pedro fue designado el 13° Sitio RAMSAR del Perú. Con este antecedente, en el año 2013, se inicia el Proyecto Piloto sobre la Administración Local a través de la formación de un Comité de Gestión Participativa. Dicho Comité tiene el propósito de velar por la conservación del manglar con base en el diseño de herramientas de gestión, convirtiéndose en una de las pioneras en el manejo de humedales en el país.
This website uses cookies so that we can provide you with the best user experience possible. Cookie information is stored in your browser and performs functions such as recognising you when you return to our website and helping our team to understand which sections of the website you find most interesting and useful.
Strictly Necessary Cookie should be enabled at all times so that we can save your preferences for cookie settings.
If you disable this cookie, we will not be able to save your preferences. This means that every time you visit this website you will need to enable or disable cookies again.
This website uses Google Analytics to collect anonymous information such as the number of visitors to the site, and the most popular pages.
Keeping this cookie enabled helps us to improve our website.
Please enable Strictly Necessary Cookies first so that we can save your preferences!
This website uses the following additional cookies:
(List the cookies that you are using on the website here.)
Please enable Strictly Necessary Cookies first so that we can save your preferences!