Skip to content
Group 97 Group 98
  • About
    • About GSAP
    • About GSAP SKILLS
    • Partners
  • GBF Targets & Actions
    • GBF Targets & Actions
    • GBF Actors
  • Tech4Species
  • News & Events
  • Menu
    • Taking action
    • Contact Us
    • Featured Content
    • Tech4Species
  • Knowledge HUB
  • Menu
    • Taking action
    • Contact Us
    • Featured Content
    • Tech4Species
  • Knowledge Hub
  • GSAP
  • Wildlife Economy guides

Wildlife Economy guides

gsap
Visit page

Related content

El té que renace al Bosque Atlántico: Yerba mate, cultura y biodiversidad.

El Bosque Atlántico es considerado uno de los bosques tropicales más biodiversos del planeta (Hotspot de biodiversidad), el segundo más grande toda Sudamérica y la primera Área Importante para las Aves (IBA) del Paraguay con alto endemismo de aves y  especies amenazadas. Actualmente el desarrollo de agricultura extensiva y urbanización redujo su cobertura original a menos del 7% de superficie en Paraguay. San Rafael ha sido ampliamente reconocido como la principal prioridad de conservación del Bosque Atlántico en Paraguay. La solución para su conservación a largo plazo y evitar la pérdida de conectividad con otras áreas importantes del Bosque Atlántico, consiste en un modelo de producción innovador basado en la recuperación de áreas degradadas del Bosque Atlántico en el área de influencia de San Rafael con Ilex paraguariensis – yerba mate con otras especies nativas, fomentando su conservación tanto natural como cultural, así como su viabilidad económica de comunidades rurales e indígenas.  

Conservación y Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales para la Agricultura en la Región del Bajío Guanajuatense

En México, la agricultura de pequeños productores bajo condiciones de temporal ha dejado de ser una alternativa viable para la mayoría de las familias campesinas, debido a su baja productividad y el alto costo de los insumos. Esto se traduce en altos índices de siniestralidad, bajo precio de las cosechas obtenidas, migración y la degradación de sus recursos naturales. Ante esta problemática, investigadores del INIFAP desarrollaron 5 componentes tecnológicos que ayudan a los agricultores a reducir los costos de producción e incrementar su rendimiento: a) Labranza de conservación, b) Nutrición orgánica, c) Selección de semilla propia, d) Manejo ecológico de plagas y e) Método alternativo para el almacenamiento de granos y semillas.

El objetivo general del proyecto fue consolidar este modelo de producción agrícola sustentable, mediante el fortalecimiento de la organización social de los productores de la región, así como la implementación y réplica del modelo de cinco ejes sustentables.

Creando capacidades sobre Servicios Ecosistémicos y Cadenas de Valor sostenible dentro de la Secretaría de Agricultura de México

La agricultura depende en gran medida de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, sin embargo, el sector agrícola a menudo suele no tomar en cuenta su valor y los costos ambientales de prácticas no sostenibles dentro de las políticas y la toma de decisiones. Por esta razón se diseñó una estrategia para sensibilizar a personal de la Secretaría de Agricultura, a cerca del valor que representa la biodiversidad dentro del sector y su importancia dentro de las cadenas de valor en el sector rural. Para ello se desarrollaron e instalaron dos capacitaciones virtuales, una para servidores públicos sobre integración de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos (ISE) en la agricultura y otra para técnicos sobre cadenas de valor sostenibles. Su fin es integrar el valor de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas en los instrumentos de toma de decisiones, al igual que ayudar a productores a implementar proyectos de producción sustentable y amigable con la biodiversidad.

Integración del Enfoque de Restauración de Paisajes en la Cadenas de Valor Lactea

Los cantones de Puriscal y Turrubares son paisajes degradados por el avance de la frontera agrícola. El cultivo de tabaco y la ganadería extensiva causaron la pérdida del 60% de la cobertura forestal en el área entre las décadas de 1,950 a 1,980; actualmente, la ganadería doble propósito (carne y leche); y la agricultura (cultivos del café, hortalizas, caña de azúcar y plantas ornamentales) son los ejes principales de la economía de la zona.

 

Con esta solución se propuso un esquema para aumentar la oferta de bienes y servicios ambientales en sistemas silvopastoriles, incorporando: a) practicas sostenibles (introducción de pasto mejorado, inocuidad y ordeño limpio, sistemas de riego e incorporación del componente arboreo en las unidades productivas), y b) la combinación de financiamiento publico (PSA) y privado (Creditos).

2023

PAISAJE PRODUCTIVO PROTEGIDO (PPP) Acercando la producción a la naturaleza

Con el incremento de las actividades productivas y el avance de la frontera agropecuaria, en muchos países en desarrollo se plantea, de manera creciente la necesidad de “ponerle freno” a dicha expansión. Esto crea una paradoja dado que dichos países requieren a su vez del incremento de divisas para recomponer su economía nacional. En ese sentido, en Fundación ProYungas desarrollamos el concepto de “Paisaje Productivo Protegido” (PPP), derivado de la Categoría V (“Paisajes Protegidos”) de la IUCN, que pone a las actividades productivas como eje central en la generación de los recursos económicos, técnicos y políticos necesarios para la preservación del entorno natural donde estas actividades productivas se implementan. El concepto coloca al sector productivo como eje central, pasándolo del lugar del “problema” al lugar de la “solución”. En la actualidad más de 2.500.000 hectáreas están siendo manejadas bajo este concepto en ecosistemas críticos de Argentina, Paraguay, Chile y Bolivia.

2021

Sostenibilidad en la pesquería de calamar gigante

La pesquería de calamar gigante en México, ha atravesado en la última década considerables variaciones en sus capturas, debido a la baja disponibilidad asociada a su abundancia, ya que está principalmente condicionada por los efectos del cambio climático y de El Niño (menos abundancia del recurso) y La Niña (el stock tiende a recuperarse). Dadas las fluctuaciones, el sector productivo ha tenido que adaptarse a través de diferentes componentes para continuar aprovechando el recurso de manera sostenible. Las pescadoras y los pescadores se han organizado en un Comité Nacional Sistema Producto, figura reconocida por la LGPAS, que ha permitido trabajar en estrategias tanto a nivel artesanal como industrial, a través de un sistema de monitoreo, sinergias y financiamiento multisectorial por parte del gobierno y academia, así como la integración de la cadena de valor dentro de sus comités estatales.

2021

Une technologie pour les agriculteurs pour améliorer la fertilité des sols – vermiculture et lombricompostage en Ethiopie

La lombriculture ou lombricompostage est une technologie qui utilise des vers de terre rouges (Eisenia fetida) pour décomposer les résidus organiques afin de produire un compost riche en nutriments et des vers pour la vente ou l’alimentation des volailles. Les agriculteurs construisent des vermicomposteurs en utilisant des matériaux disponibles localement et assurent les cinq éléments essentiels du lombricompostage : la litière (source de carbone), l’alimentation (matières végétales et fumier), une bonne ventilation (oxygène), une humidité stable (taux d’humidité de 60 à 70 %) et des températures adaptées. L’ISFM+ applique une approche de partenariat et une approche de formation des formateurs en cascade pour renforcer les capacités des partenaires et ancrer les technologies et les approches dans des programmes de vulgarisation régionaux. Il utilise une approche d’apprentissage participative et encourage la multiplication locale des vers de terre.

2021

Carne del Monte fomenta la ganadería sustentable en México

Neek ’Capital es un company builder que nació en el 2017 con la misión de crear compañías mexicanas nuevas con potencial de crecimiento, dedicadas a la implementación del uso sustentable de la energía, el agua, los sistemas alimenticios y la biodiversidad a grande escala. El objetivo era crear empresas destinadas a resolver los desafíos planteados por el uso sustentable de los recursos naturales en un mundo con restricciones climáticas.

A través de nuestras operaciones de producción, procesamiento y comercialización, buscamos la regeneración del campo como fuente sustentable de proteína animal de alta calidad e invertir directamente en la restauración de la selva Yucateca.

Buscamos ser un ejemplo de sustentabilidad mediante el uso de sistemas productivos regenerativos que se mantengan en el largo plazo, mejorando así los ingresos de los productores y la calidad agroecológica de sus ranchos ganaderos.

2020

La Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde, un área protegida privada como modelo de gestión y aporte a la economía de la región

La creación de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde del Centro Científico Tropical en 1972 marca un hito en la economía de la región. La llegada de científicos y turistas para conocer el ecosistema ha generado que su población vea una oportunidad de mejora en su nivel de vida. Este progreso es evidente a través de la llegada de más de 100 mil visitantes a la reserva, permitiendo a los locales, ofrecer servicios de hospedaje y alimentación, convirtiéndose en operadores turísticos y generando así un traspaso de su actividad agricultora y ganadera hacia el rubro empresario del turismo y en algunos casos, adicionando estas actividades a las agrícolo- ganaderas incrementando con ello su economía familiar.

Actualmente, todos los pobladores se encuentran relacionados de alguna manera con el turismo, lo cual se debe a la creación de este área protegida.

2020

Ganadería amigable con el medioambiente en la Región Trifinio

La ganadería es una de las actividades productivas con mayor potencial en la Región Trifinio, donde colindan El Salvador, Guatemala y Honduras. Para muchas familias ya es una de sus principales fuentes de ingreso. No obstante, la mayoría de las unidades de producción ganadera se encuentran ubicadas en suelos de ladera, y se caracterizan por un pastoreo extensivo. Estos sistemas tradicionales o convencionales de producción tienen un fuerte impacto sobre el medioambiente, son poco rentables y vulnerables a efectos del cambio climático. La solución promovió un manejo más diversificado e intensivo en más de 100 unidades de producción piloto. Los ganaderos integraron de forma complementaria prácticas de protección del medioambiente, aumento de la productividad, y de mejora en sus capacidades de comercialización de leche.

2025

Ndiob’s Agriculture Development Programme

It was critical that Ndiob’s local Agricultural Development Programme of 2017 was designed in a particularly inclusive way and the people were involved in all phases of the programme, from the diagnosis/analysis to implementation. Main support came from the NGO ENDA PRONAT, that for a long time advocates for agroecology in West Africa, with other organizations and entities interested in support Ndiob’s vision and work.

In 2018, two villages – Thiallé and Soumnane – of Ndiob decided to adopt agroecology as a way of life in different areas. They will be pilot villages and accompanied by the municipality and its partners such as FAO, INP and Elephant Vert. The aim is to build on the results and gained experiences of these two villages to further multiply activities to other villages of the municipality.

2020

Agricultura para empoderar comunidades y conservar servicios ecosistémicos

Fondo para la Paz (FPP)  trabaja con comunidades indígenas en 5 estados de México; la agricultura forma parte de una línea dentro del proceso de desarrollo con el objetivo de empoderar y fortalecer a las comunidades y su organizaón, con una actividad que conserve servicios ecositémicos y biodiversidad, y promueva el desarrollo de capacidades y competencias. FPP tiene esta línea de trabajo en Veracruz, San Luis y Oaxaca trabajando con café, vainilla y maíz. La finalidad es incrementar ingresos y cambiar paradigmas sobre conservación y agricultura. Trabajamos con las personas para buscar que se responsabilicen de su proceso de desarrollo, de su ambiente y de las acciones que realizaran en el futuro, tomando la agricultura como el camino yel desarrollo es el último objetivo por alcanzar. Para lograr esto, trabajamos con cada comunidad de to 10 – 15 años, buscando el desarrollo y doonde las comunidades sean autogestivas, cohesionadas y con visión de desarrollo.

Seed Partners

Logo-3
Frame 1597884785

GSAP SKILLS

Global Species Action Plan – Species Conservation Knowledge, Information, Learning, Leverage and Sharing Online Knowledge Platform

Socials

Useful links

  • About GSAP
  • About GSAP SKILLS
  • Featured Content
  • GBF Targets & Actions
  • Tech4Species
  • Contact
  • Privacy Policy
  • Terms of Use

Copyright © 2025. All Rights Reserved.

We are using cookies to give you the best experience on our website.

You can find out more about which cookies we are using or switch them off in .

Powered by  GDPR Cookie Compliance
Privacy Overview

This website uses cookies so that we can provide you with the best user experience possible. Cookie information is stored in your browser and performs functions such as recognising you when you return to our website and helping our team to understand which sections of the website you find most interesting and useful.

Strictly Necessary Cookies

Strictly Necessary Cookie should be enabled at all times so that we can save your preferences for cookie settings.

If you disable this cookie, we will not be able to save your preferences. This means that every time you visit this website you will need to enable or disable cookies again.

3rd Party Cookies

This website uses Google Analytics to collect anonymous information such as the number of visitors to the site, and the most popular pages.

Keeping this cookie enabled helps us to improve our website.

Please enable Strictly Necessary Cookies first so that we can save your preferences!

Additional Cookies

This website uses the following additional cookies:

(List the cookies that you are using on the website here.)

Please enable Strictly Necessary Cookies first so that we can save your preferences!