Related content
Carne del Monte fomenta la ganadería sustentable en México
Neek ’Capital es un company builder que nació en el 2017 con la misión de crear compañías mexicanas nuevas con potencial de crecimiento, dedicadas a la implementación del uso sustentable de la energía, el agua, los sistemas alimenticios y la biodiversidad a grande escala. El objetivo era crear empresas destinadas a resolver los desafíos planteados por el uso sustentable de los recursos naturales en un mundo con restricciones climáticas.
A través de nuestras operaciones de producción, procesamiento y comercialización, buscamos la regeneración del campo como fuente sustentable de proteína animal de alta calidad e invertir directamente en la restauración de la selva Yucateca.
Buscamos ser un ejemplo de sustentabilidad mediante el uso de sistemas productivos regenerativos que se mantengan en el largo plazo, mejorando así los ingresos de los productores y la calidad agroecológica de sus ranchos ganaderos.
La Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde, un área protegida privada como modelo de gestión y aporte a la economía de la región
La creación de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde del Centro Científico Tropical en 1972 marca un hito en la economía de la región. La llegada de científicos y turistas para conocer el ecosistema ha generado que su población vea una oportunidad de mejora en su nivel de vida. Este progreso es evidente a través de la llegada de más de 100 mil visitantes a la reserva, permitiendo a los locales, ofrecer servicios de hospedaje y alimentación, convirtiéndose en operadores turísticos y generando así un traspaso de su actividad agricultora y ganadera hacia el rubro empresario del turismo y en algunos casos, adicionando estas actividades a las agrícolo- ganaderas incrementando con ello su economía familiar.
Actualmente, todos los pobladores se encuentran relacionados de alguna manera con el turismo, lo cual se debe a la creación de este área protegida.
Ganadería amigable con el medioambiente en la Región Trifinio
La ganadería es una de las actividades productivas con mayor potencial en la Región Trifinio, donde colindan El Salvador, Guatemala y Honduras. Para muchas familias ya es una de sus principales fuentes de ingreso. No obstante, la mayoría de las unidades de producción ganadera se encuentran ubicadas en suelos de ladera, y se caracterizan por un pastoreo extensivo. Estos sistemas tradicionales o convencionales de producción tienen un fuerte impacto sobre el medioambiente, son poco rentables y vulnerables a efectos del cambio climático. La solución promovió un manejo más diversificado e intensivo en más de 100 unidades de producción piloto. Los ganaderos integraron de forma complementaria prácticas de protección del medioambiente, aumento de la productividad, y de mejora en sus capacidades de comercialización de leche.
Ndiob’s Agriculture Development Programme
It was critical that Ndiob’s local Agricultural Development Programme of 2017 was designed in a particularly inclusive way and the people were involved in all phases of the programme, from the diagnosis/analysis to implementation. Main support came from the NGO ENDA PRONAT, that for a long time advocates for agroecology in West Africa, with other organizations and entities interested in support Ndiob’s vision and work.
In 2018, two villages – Thiallé and Soumnane – of Ndiob decided to adopt agroecology as a way of life in different areas. They will be pilot villages and accompanied by the municipality and its partners such as FAO, INP and Elephant Vert. The aim is to build on the results and gained experiences of these two villages to further multiply activities to other villages of the municipality.
Agricultura para empoderar comunidades y conservar servicios ecosistémicos
Fondo para la Paz (FPP) trabaja con comunidades indígenas en 5 estados de México; la agricultura forma parte de una línea dentro del proceso de desarrollo con el objetivo de empoderar y fortalecer a las comunidades y su organizaón, con una actividad que conserve servicios ecositémicos y biodiversidad, y promueva el desarrollo de capacidades y competencias. FPP tiene esta línea de trabajo en Veracruz, San Luis y Oaxaca trabajando con café, vainilla y maíz. La finalidad es incrementar ingresos y cambiar paradigmas sobre conservación y agricultura. Trabajamos con las personas para buscar que se responsabilicen de su proceso de desarrollo, de su ambiente y de las acciones que realizaran en el futuro, tomando la agricultura como el camino yel desarrollo es el último objetivo por alcanzar. Para lograr esto, trabajamos con cada comunidad de to 10 – 15 años, buscando el desarrollo y doonde las comunidades sean autogestivas, cohesionadas y con visión de desarrollo.
Cultivo de frutales y café en sistemas agroforestales con prácticas agroecológicas para mejorar la recarga hídrica en la Región Trifinio
En la Región Trifinio colindan 3 grandes cuencas hidrográficas que proveen vitales servicios ecosistémicos a El Salvador, Guatemala y Honduras. La cuenca del Río Lempa es por ej. clave para el abastecimiento en agua de la capital de El Salvador. En vista de mejorar la recarga hídrica en la Región Trifinio se promovió y acompañó un cambio de uso de suelo con pequeños productores de escasos recursos, viviendo hasta entonces de una agricultura de subsistencia con bajos rendimientos y poco sostenible. Fueron incentivados a probar en parcelas piloto el cultivo de frutales aplicando prácticas de conservación de suelo. La solución comprobó una importante mejora en la infiltración del agua en los suelos. Además, fortaleció el tejido social en las microcuencas piloto promoviendo el intercambio entre los habitantes y actores externos (gubernamentales, no gubernamentales, sector privado). Complementariamente se fortalecieron capacidades de acceso a mercados, lo que mejoró los ingresos familiares.
Fortalecer la gobernanza para la AbE en la sub-cuenca compartida del río Sumpul (El Salvador-Honduras)
Los derechos de uso y la escasez de agua han causado conflictos en la cabecera de la subcuenca del Rio Sumpul (867 km2), compartida entre Honduras y El Salvador, lo que hace que, bajo un escenario de cambio climático, sea crucial la búsqueda de soluciones integrales que generen paz, desarrollo transfronterizo y resiliencia.
La gobernanza para la adaptación permite avanzar en esa dirección, promoviendo el trabajo multidimensional (multinivel y multisectorial), participativo, flexible y ecosistémico. Así, buscando el uso sostenible del agua como necesidad de adaptación en Sumpul, se reforzaron estructuras existentes de gobernanza, ampliando su representación, conocimientos y capacidad de gestión. A través del Comité Comunitario Binacional, se logró construir una agenda común basada en la construcción de confianza, diálogo y articulación de los actores de la cuenca alta. La agenda consideró la implementación de sistemas agroforestales y la conservación de suelos y fuentes de agua.
Proceso de integración de las áreas protegidas al ordenamiento territorial colombiano
Han incrementado las presiones sobre áreas protegidas (AP) poniendo en riesgo la conservación de biodiversidad y la provisión de servicios ecosistemicos. En la planificación de los modelos de ocupación del territorio, usos del suelo y desarrollo promovidos por municipios, departamentos, la nación y sectores productivos las AP estan ausentes o son percibidas como limitantes del progreso A su vez las AP siguen planificandose de limites hacia dentro aisladas de los territorios de los cuales hacen parte. Es imprescindible e inaplazable que las AP se integren en los planes de ordenamiento territorial. Nuestro proceso ha combinado acciones de tipo político, técnico y operativo. Hoy Parques Nacionales hace parte del Comté Especial Interinstucional de la Comisión de Ordenamiento Territorial de Colombia, ha logrado las AP hayan sido incluida instrumentos ordenamiento territorial municipal, departamental y nacional, desarrolla casos piloto diferentes sitios del pais y capacita diferentes actores
Agriculture and conservation
In 2021, IUCN launched the IUCN Flagship Report Series, to help demonstrate the importance of conserving nature for human well-being and all life on Earth. This report, the second in the series, focuses on agriculture and nature. The interactions, synergies, and tradeoffs between the two sit at the heart of the 2030 Agenda for Sustainable Development, which calls for ending hunger and ensuring food security while also mandating the protection and restoration of nature. Whether the two can be achieved simultaneously, and if so how, are crucial questions for humanity and our planet. IUCN therefore explores the positive and negative relationships between agriculture and nature conservation and mobilises new modelling approaches to examine both imperatives within a range of realistic policies.
Community-based gorilla tourism
Different waves of Ebola killed gorillas in many important areas in Central Africa, including Odzala National park, Congo. Even worse, 2 habituated gorilla groups disappeared and left the park without this important source of potential income. The idea arose to habituate gorillas in a nearby community zone. GRASP provided matching funds to a community conservation project, and since 2012 tourists can see western lowland gorillas in the Lossi Interzone.
EcoGourmet: Bringing sustainable fish to your plate
Since 2009, EcoGourmet has enhanced the technical and administrative capacities of artisanal fishing cooperatives and to achieve responsible fishing. EcoGourmet facilitates the signing of fair agreements between suppliers, fishing cooperatives and restaurants and sensitizes consumers to the ramifications of their purchasing decisions. Participating restaurants offer locally sourced, sustainably caught fish. Negative impacts on ecosystems are reduced while profits for local fishers increased.
The Role of Ecotourism in supporting socio-economic development in Ajloun Forest Reserve
Ajloun Reserve covers 12 sq km from the remaining fragile and fragmented forest patches northern Jordan. The most important component of RSCN’s solution to integrate the local communities in its conservation programs was nature-based low impact ecotourism. We developed eco-tourism infrastructure and facilities (cabins, restaurants, trails) to attract nature lovers to stay overnights in the area, which only received limited numbers of day visitors before the establishment of the reserve. We linked the reserve with the surrounding historical and cultural attractions creating benefits and alternative income to the local communities, and assisted in the rehabilitation of local houses located along the hiking trails as stop points for food and beverage. Our ecotourism product depends on natural and cultural resources, low level of technology with low negative impact on nature respecting the sites carrying capacity.