

Related content
Electrificación Rural en Sabana Real
La Electrificación rural surgió en 2017 para desarrollar un modelo sostenible de aprovechamiento de energía renovable, con participación comunitaria. Para desarrollar un piloto se escogió Sabana Real en Independencia, comunidad fronteriza montañosa y cuyos 226 habitantes no disponían de energía eléctrica.
Luego de una etapa de formulación, entre 2022 y 2023, se instaló una central fotovoltaica de 55.2 kWp de generación y 245.7 kWh de almacenamiento de energía con baterías de litio. La energía generada se distribuye a 81 viviendas, 11 negocios, dos iglesias, la escuela comunitaria, la cooperativa La Bella, el puesto militar y la casa de guardaparques. También se brinda acceso a internet a través de una red WiFi alimentada por conectividad satelital.
La iniciativa es un esfuerzo entre el Ministerio de Energía y Minas, MEPyD, EDESUR Dominicana, Cooperativa Sabana Real La Bella, Indotel, Proyecto Transición Energética de la GIZ y el programa TAPSEC cofinanciado por la Unión Europea.
Una historia de conservación a más de 3800 metros de altura: El Santuario de Fauna y Flora Guanentá Alto Río Fonce (SFFG) y su trabajo con los frailejones.
Para algunos conocedores de las áreas protegidas de Colombia, la primera palabra que se les viene en mente cuando se les pregunta por el Santuario de Fauna y Flora Guanentá Alto Río Fonce es ”investigación” y “restauración”, mientras que para los que trabajan directamente allí lo son: “Conservación”, “paz” y “trabajo” ¡Y cómo no! Si el área es reconocida por su arduo trabajo con los frailejones en el páramo durante los últimos 8 años, posicionándola como líder en este tema, al producir su propio material vegetal que se emplea para restaurar áreas que han sufrido la presión de la ganadería y las quemas, a la vez que conserva e investiga, sirviendo así de referente para otras áreas protegidas.
Recuperando al pulpo
Bahía de los Ángeles (BLA) destaca por su relevancia en recursos naturales para México, especialmente en la Reserva de la Biósfera Zona Marina. Donde la principal actividad económica es la pesca ribereña, centrada en doce especies, incluyendo el pulpo (Octopus bimaculatus y Octopus hubbsorum), cual constituye el 87% de la producción de pulpo en Baja California, y representa entre el 60% y el 100% de los ingresos de los pescadores durante la temporada. A pesar de la susceptibilidad de estas especies a la variabilidad ambiental, las medidas de manejo han favorecido su recuperación. En 2015, los pescadores de BLA establecieron un acuerdo de veda comunitaria con el respaldo de Pronatura Noroeste (PNO) y la investigación académica. Este acuerdo, formalizado en 2016 y publicado en el Diario Oficial de la Federación, evidencia la participación comunitaria y la coordinación interinstitucional. PNO continúa gestionando la pesquería mediante la implementación de bitácoras de pesca para el monitoreo del recurso.
Reciclaje y compostaje comunitario en Tortuguero
Barra de Tortuguero es un pueblo rodeado de ríos y canales, accesible solo por agua. Con una población de 2500 personas, el turismo es su principal fuente de empleo, gracias al cercano Parque Nacional Tortuguero.
Este parque, parte del sitio RAMSAR Caribe Noroeste, protege el desove de tortugas marinas y diversos hábitats. En 2022, recibió más de 200 mil visitantes, siendo el quinto parque más visitado del país.
Debido a la alta demanda de servicios y el difícil acceso, la gestión de residuos es un desafío para la Municipalidad de Pococí, encargada de su recolección y disposición final.
En 2006, en alianza con la Municipalidad, se creó la Asociación Planta Recicladora Barra del Tortuguero, que ofrece servicios de recolección, reciclaje y compostaje de residuos orgánicos. La Municipalidad aporta recursos y personal, y la Asociación se encarga de la separación y venta de residuos valorizables.
Donaciones de Japón y Alemania han modernizado el proceso, permitiendo la transformación eficiente de residuos orgánicos y plásticos.
Transforma Residuos en Recursos
En Costa Rica, el sector residuos representa el 15,7% de las emisiones de gases efecto invernadero del país. Diariamente se producen 4000 toneladas de basura, pero solo una pequeña parte se gestiona adecuadamente en vertederos y rellenos sanitarios. Además, en muchas comunidades no se brinda el servicio de recolección diferenciada, logrando reciclar únicamente el 3,9% de los residuos.
TRANSFORMA buscó mejorar la Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS) en los municipios a través del fortalecimiento de capacidades de municipalidades a través de la asistencia técnica en GIRS y reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI) incluyendo los sistemas de recolección selectiva, tratamiento y recuperación de residuos sólidos; la articulación con el sector empresarial y la promoción de la participación ciudadana.
Gracias a esta iniciativa, se desarrollaron 15 proyectos innovadores con un potencial impacto de reducción de 44.000 toneladas CO2e en los próximos 10 años.
Gestión comunal sostenible de praderas nativas y vicuñas en la Comunidad Campesina de Tomas, Perú
La comunidad de Tomas y el Instituto de Montaña implementaron una medida de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) en alianza con la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas y la UICN. Nuestra solución de adaptación combinó el conocimiento local y el científico y tuvo cuatro componentes: (1) Fortalecimiento de la organización comunal, (2) Fortalecimiento de capacidades y conocimientos locales, (3) Infraestructura verde-gris, y (4) Medios de vida.
La medida AbE en Tomas responde a una prioridad de la comunidad: mejorar el manejo de la vicuña, un camélido sudamericano cuya fibra está muy bien cotizada y que está mejor adaptado que el ganado exótico a las condiciones climáticas actuales y futuras en la zona. La comunidad ha cercado 241 hectáreas de pastizales nativos que gestionará de manera sostenible para la crianza de vicuñas. Así, la medida AbE contribuye a mejorar los medios de vida locales y a incrementar la resiliencia de la población y los ecosistemas frente al cambio climático.
Gestión de desechos humanos en el Área Natural Protegida Piedra Parada, Chubut, Argentina
El programa de conservación de Acceso PanAm tiene cuatro componentes que conectan a las personas y las montañas: (a) el apoyo para una mejor gestión de las áreas protegidas; (b) compromiso y administración comunitaria; (c) ciencia ciudadana; y (d) promoción de políticas públicas.
Este proyecto específico aborda ciertas problemáticas en el Área Natural Protegida Piedra Parada (ANP Piedra Parada), un parque provincial en la Patagonia argentina al proponer soluciones para gestionar los desechos humanos en zonas agrestes e involucrar a la comunidad local en la administración del Área Natural Protegida mediante la construcción de dos baños secos dentro de los límites del ANP Piedra Parada y la comprensión del contexto local.
El resultado aplicado fue una opción simple y económica para gestionar los desechos en un lugar agreste y remoto, proporcionar una experiencia humana más saludable en la región, así como una mejora para el medio ambiente local.
Programa Ambiental y de Cambio Climático de la Ciudad de México: revegetación del campo y la ciudad
La Ciudad de México ha crecido de una manera desmedida, deteriorando la naturaleza y teniendo como consecuencia una ciudad contaminada, desconectada de la naturaleza, con desigualdades y vulnerable al cambio climático. Para contrarestar esto, se ha implementado el Programa Ambiental y de Cambio Climático (PACC) de la Ciudad de México 2019-2024, lo que nos ha permitido mejorar las condiciones ecológicas y reducir los impactos ambientales, así como adoptar medidas de adaptación al cambio climático. El PACC está integrado por 7 ejes: revegetación, rescate de ríos y cuerpos de agua, manejo sustentable del agua, basura cero, movilidad integrada y sustentable, calidad del aire y ciudad solar. La implementación del PACC ha implicado realizar diferentes programas, como Reto Verde, Sembrando Parques, Programa Altépetl, Programa Especial de la Red de Infraestructura Verde (PERIVE), Jardines para la Vida y Cosecha de Agua de Lluvia; principalmente.
Reserva de la Biosfera Mapimí: restauración de pastizales para enfrentar el cambio climático
La Reserva de Biosfera (RB) Mapimí se localiza en los estados de Coahuila, Chihuahua y Durango, en México. Esta RB es característica del Desierto Chihuahuense, y alberga una gran diversidad de flora y fauna. La CONANP ha encabezado esfuerzos para el desarrollo del Programa de Adaptación al Cambio Climático (PACC) del Complejo Cuenca Mapimí, en donde se integran medidas para hacer frente al cambio climático. La restauración del pastizal es una medida de adaptación que se identificó de manera participativa y para el éxito de su implementación fue determinante la participación comunitaria y de la sociedad civil organizada, en este caso Pronatura Noreste, A.C., entre otros factores de éxito que se describen en los bloques de construcción. A cinco años de haberse iniciado los trabajos de restauración, se documentó el aumento de la cobertura vegetal, incluyendo el establecimiento de más de dos especies de pastos anuales y una de pasto perenne, además de diversas herbáceas.
Sembrando Ciudades
Ante una eminente crisis climática, sus consecuencias y efectos son cada vez más evidentes, ocasionando que ahora podamos vivirlos en las ciudades. Inundaciones, islas de calor, mala calidad del aire, fenómenos climáticos extremos, dificultares en el acceso a servicios básicos y, por ende, a una buena calidad de vida; estas son ahora las problemáticas que estamos viviendo y los retos a los que nos enfrentaremos. Cuando sumamos a estos hechos, un constante crecimiento de la urbanización, una falta de ordenamiento territorial y la infraestructura gris en las ciudades, se vuelven elementos que propiciarán complicar los escenarios futuros, sin embargo, estas vertientes también son áreas de oportunidades clave para combatir la crisis climática.
Sembrando Ciudades nace como una iniciativa que busca impulsar comunidades resilientes ante el cambio climático a través de la implementación de proyectos demostrativos mediante soluciones basadas en la naturaleza y procesos participativos que promuevan la adaptación al cambio climático.
Reserva de la Biosfera Mapimí: Restauración de pastizales para enfrentar el cambio climático
La Reserva de la Biosfera (RB) Mapimí se localiza en los estados de Coahuila, Chihuahua y Durango, en México. Esta RB es característica del Desierto Chihuahuense, y alberga una gran diversidad de flora y fauna. La CONANP, quien administra la RB, ha encabezado esfuerzos para el desarrollo del Programa de Adaptación al Cambio Climático (PACC) del Complejo Cuenca Mapimí, en donde se integran medidas para hacer frente al cambio climático. La restauración del pastizal es una medida de adaptación que se identificó de manera participativa y para el éxito de su implementación fue determinante la participación comunitaria y de la sociedad civil organizada, en este caso Pronatura Noreste, A.C., entre otros factores de éxito que se describen en los bloques de construcción. A cinco años de haberse iniciado los trabajos de restauración, se documentó el aumento de la cobertura vegetal, lo que propició la infiltración de agua y la creación de microclimas que disminuyen la temperatura del sitio, reduciendo así su vulnerabilidad climática.
Fortaleciendo la gobernanza pesquera mediante una Red colectiva.
Aunque las pescadoras y pescadores de México tienen experiencia y conocimiento sobre los recursos marinos y los problemas ambientales que impactan sus comunidades, no ha existido un espacio de organización articulado, abierto y horizontal para trabajar en colectivo por un bien común a nivel nacional. Esto ha ocasionado que su voz no sea escuchada en espacios de toma de decisiones y ha impedido la transferencia de conocimiento para la implementación y replicación de soluciones comunitarias para lograr océanos saludables. Es por esto que mujeres y hombres dedicados a la pesca, así como organizaciones pesqueras, se han unido en una Red de acción colectiva para: 1) generar ciencia ciudadana, 2) transmitir conocimientos entre comunidades y organizaciones pesqueras, 3) buscar el bienestar intergeneracional de las comunidades, 4) generar alianzas para las buenas prácticas pesqueras, y 5) movilizar conocimientos, soluciones y capital.