
IUCN Director General’s message on World Wildlife Day
Today, on UN World Wildlife Day 2025, we come together to celebrate the incredible diversity of life on our planet—its beauty, resilience, and the essential role it plays in sustaining humanity.
Today, on UN World Wildlife Day 2025, we come together to celebrate the incredible diversity of life on our planet—its beauty, resilience, and the essential role it plays in sustaining humanity.
The East Kilimanjaro landscape in Kenya, covering Kajiado South sub-county (approximately 6,411 km²), encompasses diverse ecosystems, including rangelands suffering from severe degradation. To counter degradation, a forest landscape restoration (FLR) project, supported by WWF and other partners, involving community groups like ALOCA (Amboseli Land Owners Conservation Association) was undertaken. The project focuses on sustainable land use practices and restoration techniques to protect wildlife corridors, promote Maasai pastoral cultural practice, and create livelihood opportunities. Restoration methods include grazing management, tree rejuvenation, rainwater capture, and grass seed banking. Key actors include ALOCA (Amboseli Land Owners Association), Big Life Foundation, Justdiggit, and WWF.
Bengang Village, Shenzhen Village, and Kejian Village are coastal communities in Xinwu, Taoyuan. Situated next to each other between the basins of Shezi Stream and Fuxing Stream, they feature four main ecosystems: algal reefs, windbreaks, stone fish weirs, and farmlands/ponds.
In 2022, the Hsinchu Branch of the Forestry and Nature Conservation Agency organized the “Forest-River-Fields-Sea Socio-Ecological-Production Landscapes and Seascapes (SEPLS) Localization Resilience Assessment Workshops (RAWs).” The RAWs identified key challenges faced by Xinwu’s coastal communities, including changes in natural and land resource utilization, climate change-induced natural disasters, environmental pollution from industrialization, invasive species, rural depopulation and aging, and the erosion of local cultural knowledge. Conserving and enhancing the resilience of these communities’ SEPLS is an urgent task.
El Proyecto Promoviendo Territorios Sostenibles y Resilientes en Paisajes de la Cadena Volcánica Central en Guatemala busca integrar la conservación de la biodiversidad y la gestión sostenible de la tierra y los bosques en paisajes productivos, generando beneficios locales y ambientales globales. Mediante un enfoque participativo, ha fortalecido capacidades técnicas y organizativas de pequeños productores, promoviendo prácticas sostenibles como abonos orgánicos, reforestación y producción orgánica. También ha impulsado la participación activa de mujeres en procesos organizativos y de comercialización, mejorando sus medios de vida. Hasta la fecha, ha beneficiado a 64,450 personas (31,715 hombres y 32,733 mujeres), con 216 acuerdos voluntarios que gestionan 19,802.24 ha con herramientas de manejo del paisaje y establecen conectividad en 59,265.41 ha, entre sistemas agrícolas/forestales y áreas protegidas.
REDD+ es un mecanismo para la reducción de las emisiones por deforestación y degradación forestal, que promueve la inclusión de salvaguardas ambientales y sociales, con atención a la participación plena y efectiva de pueblos indígenas y comunidades locales. En Perú surgieron iniciativas REDD que no consideraban a las organizaciones indígenas. Así nace RIA como estrategia de mitigación, adaptación y resiliencia frente al cambio climático; que contribuye con la conservación de bosques en territorios indígenas (60% del territorio peruano son bosques). Las comunidades nativas poseen 11.5M de hectáreas donde ocurre el 16.5% de la deforestación. Las Reservas Comunales surgen como estrategia para conservación de la biodiversidad en beneficio de poblaciones locales. El 2012, COICA y AIDESEP proponen un piloto RIA en la RCA, donde viven etnias Harakmbut, Yine y Machiguenga, para fortalecer la gobernanza, canalizar fondos climáticos y contribuir con la reducción de emisiones por deforestación.
Los derechos de uso y la escasez de agua han causado conflictos en la cabecera de la subcuenca del Rio Sumpul (867 km2), compartida entre Honduras y El Salvador, lo que hace que, bajo un escenario de cambio climático, sea crucial la búsqueda de soluciones integrales que generen paz, desarrollo transfronterizo y resiliencia.
La gobernanza para la adaptación permite avanzar en esa dirección, promoviendo el trabajo multidimensional (multinivel y multisectorial), participativo, flexible y ecosistémico. Así, buscando el uso sostenible del agua como necesidad de adaptación en Sumpul, se reforzaron estructuras existentes de gobernanza, ampliando su representación, conocimientos y capacidad de gestión. A través del Comité Comunitario Binacional, se logró construir una agenda común basada en la construcción de confianza, diálogo y articulación de los actores de la cuenca alta. La agenda consideró la implementación de sistemas agroforestales y la conservación de suelos y fuentes de agua.
La carencia de un convenio de desarrollo fronterizo y la gran diversidad de actores son parte de los retos de gobernanza de la cuenca del Río Goascorán (2.345 km2), compartida entre Honduras y El Salvador. Para adaptarse ahí al cambio climático, se necesita de una gobernanza multidimensional (multinivel y multisectorial), participativa, flexible y ecosistémica, es decir, que integre a todos los actores de la cuenca, evalúe periódicamente las estrategias y medidas de adaptación implementadas, y gestione los servicios ecosistémicos prioritarios. En esta solución se facilitó la coordinación transfronteriza, instaurando Mesas Técnicas Ambientales (El Salv.) y promoviendo su acercamiento al Consejo de Cuenca del Río Goascorán (Hond.). A nivel local, se formaron los Consejos de Microcuenca del Río Lituy (Hond.) y Río Honduritas (El Salv.), creando capacidades mediante el “aprender haciendo”. Estas experiencias permitieron escalar acciones de adaptación y reforzar la gobernanza de la cuenca.
La red de áreas marinas de pesca responsable es la unión de los diferentes territorios marinos bajo una forma de gobernanza compartida tanto en el Pacífico como en el Caribe costarricense. A través de esta Red, pescadores y pescadoras de toda Costa Rica participan de forma activa en la toma de decisiones referentes a la pesca responsable y la erradicación de la pobreza en las zonas costero-marinas. La Red promueve la acción colectiva de aprendizaje y busca formas de conservación marinas basadas en el respeto de los derechos humanos.
El objetivo es constituir y capitalizar un fondo fideicomisario, que esté anclado al Fondo de Inversión Ambiental Sostenible (FIAS), con la finalidad de proteger preservar y conservar la Reserva Marina de Galápagos (RMG), asegurando su sostenibilidad financiera.
El principal hito a largo plazo que se quiere alcanzar con este fondo es aumentar las 40 millas de la RMG. Además, con este fondo se pretende elaborar e implementar un plan de prevención, conservación y preservación de la RMG. Para lograr estos hitos se definieron tres programas principales. Sin embargo, fueron identificados dos ejes transversales a estos programas como cruciales para lograr una buena preservación y conservación de la RMG, estos son Cambio Climático y Comunicación y Educación Ambiental.
Los tres programas son:
Han incrementado las presiones sobre áreas protegidas (AP) poniendo en riesgo la conservación de biodiversidad y la provisión de servicios ecosistemicos. En la planificación de los modelos de ocupación del territorio, usos del suelo y desarrollo promovidos por municipios, departamentos, la nación y sectores productivos las AP estan ausentes o son percibidas como limitantes del progreso A su vez las AP siguen planificandose de limites hacia dentro aisladas de los territorios de los cuales hacen parte. Es imprescindible e inaplazable que las AP se integren en los planes de ordenamiento territorial. Nuestro proceso ha combinado acciones de tipo político, técnico y operativo. Hoy Parques Nacionales hace parte del Comté Especial Interinstucional de la Comisión de Ordenamiento Territorial de Colombia, ha logrado las AP hayan sido incluida instrumentos ordenamiento territorial municipal, departamental y nacional, desarrolla casos piloto diferentes sitios del pais y capacita diferentes actores
Through a real estate project “Reserva Ecologica Oasis de la Campana” it is possible to protect 1000 hectares of sclerophyllous forest of Mediterranean ecosystem. The project destines a sector that is subdivided into properties of 0.5 hectares for real estate purposes and another sector of 1000 hectares to conservation of Mediterranean forest and its biodiversity. Through the legal framework of reciprocal environmental easements between the parcels of the real estate sector and the area destined for conservation and the delivery of these lands to a non-profit Foundation, the legal protection in perpetuity of the 1000 hectares is ensured. On the other hand, this same legal framework ensures that the common expenses of the owners of the real estate subdivision finance not only the maintenance of their common areas but also the maintenance activities of the wilderness area to be conserved. This includes protection and restoration activities.
El PNN Tamá es una estrella hídrica que abastece sectores productivos y comunidades de varios Departamentos al nororiente de Colombia y Estados al occidente de Venezuela. La falta desarrollo local, el conflicto armado, así como el cambio climático y la variabilidad climática han generado presiones frente al uso del suelo en la zona aledaña del PNN Tamá. Como solución, desde Parques Nacionales Naturales de Colombia innovamos la producción local sostenible de sistemas agrofroestales de café, el monitoreo participativo de recurso hídrico y las alianzas para la gestión de recursos, con lo cual se han fortalecido las inversiones y procesos de relacionamiento con actores estratégicos en favor de la conservación de los servicios ecosistémicos que brinda el Parque. Adicionalmente, hemos apoyado la declaratoria de Reservas Naturales de la Sociedad Civil, rodeando y protegiendo al PNN Tamá con áreas protegidas privadas manejadas por las comunidades.
A través de investigación cientifica relevante y procesos de colaboración ciencia-productor, se contribuye a la identificacion y creación de áreas de conservacion privadas en predios agrícolas, integran el rediseño de predios y su manejo para que coexistan con la biodiversidad. Este trabajo es Realizado por el Programa Vino, Cambio Climatico y Biodiversidad con el apoyo de 21viñas Chilenas desde el año 2008.
This website uses cookies so that we can provide you with the best user experience possible. Cookie information is stored in your browser and performs functions such as recognising you when you return to our website and helping our team to understand which sections of the website you find most interesting and useful.
Strictly Necessary Cookie should be enabled at all times so that we can save your preferences for cookie settings.
If you disable this cookie, we will not be able to save your preferences. This means that every time you visit this website you will need to enable or disable cookies again.
This website uses Google Analytics to collect anonymous information such as the number of visitors to the site, and the most popular pages.
Keeping this cookie enabled helps us to improve our website.
Please enable Strictly Necessary Cookies first so that we can save your preferences!
This website uses the following additional cookies:
(List the cookies that you are using on the website here.)
Please enable Strictly Necessary Cookies first so that we can save your preferences!