

Related content
Integrando la Conservación del Ecosistema de Jalca en la Planificación Local para Asegurar la Provisión de Agua
En las últimas décadas, la Jalca, ecosistema altoandino importante para la regulación hídrica, se ha visto amenazada por su mal manejo y los cambios en las precipitaciones asociados al cambio climático. Ante esto, el Proyecto Páramo Andino promovió la conservación de la Jalca como fuente de agua, trabajando con la población un plan de manejo participativo, en el cual se priorizaron medidas de conservación del ecosistema y para aprovechar mejor el agua, que juntas contribuyen a la adaptación al cambio climático. Entre las medidas estan: protección de ojos de agua y manantiales con plantaciones de queñual (Polylepis spp.) y pircas de piedras; agroforestería, viveros forestales y forestación con queñual en macizos y protección de praderas con cercos vivos; construcción de microreservorios e instalación de riego por aspersión. Estas medidas fueran recogidas y financiadas por los gobiernos locales y tomadas en cuenta por el gobierno regional para determinar prioridades de conservación.
Siembra y cosecha de agua de lluvia frente a la sequía en la Microcuenca de Huacrahuacho
Esta solución se implementó en la microcuenca Huacrahuacho, ubicada en un ecosistema altoandino llamado Puna sobre los 3.800 msnm. Se diseñó frente a los problemas de sequía y disminución de fuentes de agua, durante la época seca, para el consumo humano y el uso agropecuario. Tuvo como objetivos: captar, almacenar e infiltrar agua y recargar los acuíferos; incrementar/mantener el caudal de los manantiales; generar un microclima con mayor humedad; y conservar la biodiversidad.
La qocha, palabra quechua que significa laguna pequeña, fue el centro de un conjunto de medidas que incorporan forestación, zanjas de infiltración, manejo de pasturas naturales y acequias colectoras o aductoras.
Gracias a estas medidas construidas por las familias y a nivel comunal, se cuenta con más agua durante las épocas de estiaje, lo que ha permitido la recuperación de pastos naturales para la producción ganadera y un cambio hacia un paisaje más húmedo con mayor biodiversidad y belleza paisajística.
Conservación de páramos y bosques altoandinos para recuperar la regulación hídrica en la cuenca
Los escenarios de cambio climático en la Región Piura, anuncian escasez en la oferta hídrica, lo cual afectará a la población tanto en la parte alta (comunidad) como en la parte baja de la cuenca (usuarios del agua para riego). La solución contribuye a mejorar la resiliencia a través de acciones de conservación en los bosques de neblina y páramos (ecosistemas de montaña eficientes en la retención de agua) en la Comunidad de Samanga, para lo cual cuenta con un Área de Conservación “Bosques de Neblina y Páramos de Samanga” y su respectivo Plan de Manejo Participativo. Asimismo, se ha mejorado la capacidad adaptativa a través de acuerdos entre la comunidad y los usuarios – regantes, los que contribuyen a la sostenibilidad de las acciones de conservación (incluyendo fortalecimiento de capacidades y de desarrollo sostenible). Con esto, se busca recuperar y mantener el servicio de regulación hídrica de la cuenca del río Quiroz, sobre todo la oferta de agua en la parte baja.
How a real estate project can ensure longterm financing for the conservation of a wilderness area
Through a real estate project “Reserva Ecologica Oasis de la Campana” it is possible to protect 1000 hectares of sclerophyllous forest of Mediterranean ecosystem. The project destines a sector that is subdivided into properties of 0.5 hectares for real estate purposes and another sector of 1000 hectares to conservation of Mediterranean forest and its biodiversity. Through the legal framework of reciprocal environmental easements between the parcels of the real estate sector and the area destined for conservation and the delivery of these lands to a non-profit Foundation, the legal protection in perpetuity of the 1000 hectares is ensured. On the other hand, this same legal framework ensures that the common expenses of the owners of the real estate subdivision finance not only the maintenance of their common areas but also the maintenance activities of the wilderness area to be conserved. This includes protection and restoration activities.
Desarrollo sostenible, adaptación al cambio climático y OMEC en zona buffer del Parque Nacional Tamá
El PNN Tamá es una estrella hídrica que abastece sectores productivos y comunidades de varios Departamentos al nororiente de Colombia y Estados al occidente de Venezuela. La falta desarrollo local, el conflicto armado, así como el cambio climático y la variabilidad climática han generado presiones frente al uso del suelo en la zona aledaña del PNN Tamá. Como solución, desde Parques Nacionales Naturales de Colombia innovamos la producción local sostenible de sistemas agrofroestales de café, el monitoreo participativo de recurso hídrico y las alianzas para la gestión de recursos, con lo cual se han fortalecido las inversiones y procesos de relacionamiento con actores estratégicos en favor de la conservación de los servicios ecosistémicos que brinda el Parque. Adicionalmente, hemos apoyado la declaratoria de Reservas Naturales de la Sociedad Civil, rodeando y protegiendo al PNN Tamá con áreas protegidas privadas manejadas por las comunidades.
La Red de áreas marinas de pesca responsable de Costa Rica
La red de áreas marinas de pesca responsable es la unión de los diferentes territorios marinos bajo una forma de gobernanza compartida tanto en el Pacífico como en el Caribe costarricense. A través de esta Red, pescadores y pescadoras de toda Costa Rica participan de forma activa en la toma de decisiones referentes a la pesca responsable y la erradicación de la pobreza en las zonas costero-marinas. La Red promueve la acción colectiva de aprendizaje y busca formas de conservación marinas basadas en el respeto de los derechos humanos.
Creación del Fondo de Inversión Sostenible de la Reserva Marina de Galápagos
La DPNG actualizó el valor de la Patente de Operación Turística (permiso anual para operar en la RMG que no se había actualizado por más de 20 años). Este valor se actualiza cada año en base el salario básico unificado SBU vigente en Ecuador, la fórmula multiplica el Tonelaje de Registro Neto de la embarcación por el 80% del SBU. El estado cobraba 492.000 USD por 162 embarcaciones turísticas, con el aumento el cobro será progresivo, en 2018 se recaudará 1´902.847 USD; en 2019 2´885.540 USD; y desde el 2020 3´915.312 USD. El fideicomiso disminuirá la dependencia financiera del Estado para el control de la RMG, con la capitalización se generará sostenibilidad financiera. Este capital semilla será cubierto por el Estado en un 50% y su financiamiento serán las patentes. El otro 50% será cubierto por fondos de cooperación.El fideicomiso tendrá un fondo capitalizable de 20’000000 USD, que generará un interés promedio de 1´400000 USD al año permitiendo así financiar las actividades de la RMG.
Dos casos piloto de integración de la conservación de la biodiversidad y la adaptación al cambio climático en el ordenamiento territorial a nivel municipal en Colombia
En 2013 el Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNNC) estructuró 8 casos piloto para integrar las áreas protegidas al ordenamiento territorial, como insumo para la Política de Ordenamiento Territorial nacional. En 2014, suscribió un convenio con UICN para el proyecto “Planificación de Ordenamiento Territorial Integrado para la biodiversidad”, iniciativa que promueve la implementación del Plan Estratégico del CBD 2011-2020 con metodologías participativas sobre uso de suelo e integración del cambio climático en 4 países.
En Colombia, se apoyó dos casos piloto en San Juan Nepomuceno, Bolívar, y Santa Rosa, Cauca. La experiencia se basa en el trabajo interinstitucional y multinivel de entidades públicas nacionales, autoridades ambientales, entidades territoriales y comunidades locales; el fortalecimiento de capacidades e intercambio de conocimiento para la gestión del territorio; y la complementariedad entre instrumentos de planeación ambiental y ordenamiento territorial.
Proceso de integración de las áreas protegidas al ordenamiento territorial colombiano
Han incrementado las presiones sobre áreas protegidas (AP) poniendo en riesgo la conservación de biodiversidad y la provisión de servicios ecosistemicos. En la planificación de los modelos de ocupación del territorio, usos del suelo y desarrollo promovidos por municipios, departamentos, la nación y sectores productivos las AP estan ausentes o son percibidas como limitantes del progreso A su vez las AP siguen planificandose de limites hacia dentro aisladas de los territorios de los cuales hacen parte. Es imprescindible e inaplazable que las AP se integren en los planes de ordenamiento territorial. Nuestro proceso ha combinado acciones de tipo político, técnico y operativo. Hoy Parques Nacionales hace parte del Comté Especial Interinstucional de la Comisión de Ordenamiento Territorial de Colombia, ha logrado las AP hayan sido incluida instrumentos ordenamiento territorial municipal, departamental y nacional, desarrolla casos piloto diferentes sitios del pais y capacita diferentes actores
Restauración ecológica en la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul
El proyecto Restauración Cordillera Azul viene impulsando procesos de restauración ecológica en los poblados de San Juan y Lejía en la región San Martín desde el 2018, en 50 hectáreas que conectan con un paisaje de 500 ha, en la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ). Para ello CIMA (organización que ejecuta el contrato de administración del PNCAZ) ha suscrito un convenio de cooperación entre la Universidad Nacional Agraria de la Selva, el caserío de San Juan y el centro poblado de Lejía. Las comunidades tienen Acuerdos Azules de colaboración, como estrategia participativa de planificación territorial y de los Planes de Calidad de Vida.
A Partnership with the Wine Industry to Sustain Protected Areas and Ecosystem Services in Chile
A través de investigación cientifica relevante y procesos de colaboración ciencia-productor, se contribuye a la identificacion y creación de áreas de conservacion privadas en predios agrícolas, integran el rediseño de predios y su manejo para que coexistan con la biodiversidad. Este trabajo es Realizado por el Programa Vino, Cambio Climatico y Biodiversidad con el apoyo de 21viñas Chilenas desde el año 2008.
Ponte Los Ojos Por La Vida en el PNN Chingaza: una estrategia multiactor para la conservación del oso andino
El oso andino (tremarctos ornatus) enfrenta serias amenazas, una de ellas asociada a la que la especie tiene presencia en los terrenos de pobladores locales. Su población ha disminuido dada la presencia de interacciones negativas entre la especie y los humanos por eventos de consumo ocasional de animales domésticos y cultivos como el maíz que pueden ocasionar la cacería del oso, sumado a las tradiciones de algunas comunidades humanas que lo persiguen. Este conflicto de vieja data se ha convertido hoy por hoy en un ejemplo de acción colaborativa entre las autoridades, la sociedad civil y las comunidades locales para conservar una de las especies más emblemáticas del país, a través de esfuerzos de monitoreo, educación ambiental y colaboración interinstitucional, contribuyendo a un manejo adecuado de los sistemas productivos y disminuyendo los riesgos y presiones sobre esta especie vulnerable.