Related content
Priročnik in orodja za presojo vplivov v kontekstu svetovne dediščine
As the World Heritage Convention celebrates its 50th anniversary in 2022, over 1100 sites around the world are recognized as World Heritage – places that are so valuable to humanity that there conservation has been deemed our collective responsibility. Yet many of these exceptional places face increasing pressure from diverse types of development projects within and around the sites. Assessing the impacts of such projects is essential to both prevent damage to World Heritage and identify sustainable options. This Guidance and toolkit explains the process for achieving these goals. Offering practical tips and tools including checklists and a glossary, it provides a framework for conducting impact assessments for cultural and natural heritage sites.
Guide sur l’évaluation des impacts cumulatifs sur la biodiversité des projets éoliens et solaires et des infrastructures associées
Un objectif clé de ce guide est de recadrer l’EIC pour aider à soutenir la conservation de la nature et la réalisation des objectifs mondiaux en matière de biodiversité (aux côtés des objectifs climatiques et autres objectifs de développement sociétaux). Ce guide est centré sur la biodiversité et le développement éolien et solaire, et s’adresse principalement aux planificateurs gouvernementaux et aux promoteurs de projets. Cependant, étant donné qu’il est conçu pour aider à relever certains des défis existants de l’EIC, sa portée est potentiellement plus vaste.
YAWI SUMAK: La Bicicleta como una herramienta de comunicación ambiental.
Yawi-Sumak es una combinación de palabras indígenas, Yawi significa: saladero, un sitio en el bosque donde las aves y otros animales se reúnen para ingerir sales minerales y Sumak significa: bonito, grandioso. A través de un ciclopaseo ecológico con más de 300 ciclistas, se muestran las acciones que implementan autoridades ambientales, gobiernos locales y la comunidad en la conservación y uso sostenible de los recursos naturales. Esta herramienta de comunicación innovadora e incluyente permite a la población urbana tener una experiencia vivencial al conocer la belleza escénica, servicios ecosistémicos y especies paraguas, así como también la riqueza cultural de los grupos étnicos que habitan en la región: Shuar, Saraguro y Mestizos.
La iniciativa se pudo replicar en el Programa Regional AbE Ecuador para fomentar el ecoturismo comunitario en Membrillal, Manabi y se ha constituido en el ciclopaseo más importante del país. Fue presentada en el foro mundial de la bicicleta en México 2017.
Los planes de vida como una herramienta básica de articulación en el territorio de la Reserva Comunal Machiguenga
La Reserva Comunal Machiguenga alberga gran diversidad biológica y cultural,habitada por las comunidades nativas de las etnias Matsigenka, Ashaninka, Kaquinte y Yine-Yami, quienes son los guardianes del bosque y de sus riquezas desde tiempos ancestrales. El buen vivir de estas poblaciones necesita la articulación de los diferentes niveles de gobierno y actores locales, por ello los planes de vida, son las herramienta clave que permiten articular su visión de futuro con las actividades del Estado, la sociedad civil y el sector privado.
Las comunidades socias del Ejecutor de Contrato de Administración “MAENI”(ECA MAENI) que cuentan con PDV son Chakopishiato, Koribeni, Poyentimari y Tangoshiari elaborados con el soporte del equipo del ECA y la Jefatura de la RC Machiguenga.
Los PDV se basan en 3 pilares para:
- Auto-reflexionar acerca del estado actual de la comunidad,
- Pensar y planificar el futuro de la comunidad y
- Conectar con actores externos a fin de alcanzar sus metas.
Participación de la población en la gestión efectiva del Santuario Nacional Megantoni, mediante acuerdos de conservación, herramienta eficaz para la conservación
La gestión participativa es clave para Santuario Nacional Megantoni (SNM), por ello promueve los acuerdos de conservación (AC), con asociaciones de productores, comunidades nativas y la empresa privada como La Ibérica (empresa chocolatera) y PERHUSA (empresa exportadora de café), con la finalidad de promover la conservación de la biodiversidad del SNM y dinamizar el desarrollo local.
Actualmente se tienen 06 AC, que benefician a 248 familias y estas a su vez retribuyen protegiendo 58 367 ha del SNM y 33 459 ha en la zona de amortiguamiento mediante acciones de vigilancia comunal. El SERNANP acompaña en el proceso, capacita y reconoce a los vigilantes comunales. Las empresas compran el cacao y café a precios justos y hacen uso del sello “Aliado por la Conservación”, certificación que demuestra que los servicios o productos son elaborados bajo un esquema de buen uso y manejo
PAISAJE PRODUCTIVO PROTEGIDO (PPP) Acercando la producción a la naturaleza
Con el incremento de las actividades productivas y el avance de la frontera agropecuaria, en muchos países en desarrollo se plantea, de manera creciente la necesidad de “ponerle freno” a dicha expansión. Esto crea una paradoja dado que dichos países requieren a su vez del incremento de divisas para recomponer su economía nacional. En ese sentido, en Fundación ProYungas desarrollamos el concepto de “Paisaje Productivo Protegido” (PPP), derivado de la Categoría V (“Paisajes Protegidos”) de la IUCN, que pone a las actividades productivas como eje central en la generación de los recursos económicos, técnicos y políticos necesarios para la preservación del entorno natural donde estas actividades productivas se implementan. El concepto coloca al sector productivo como eje central, pasándolo del lugar del “problema” al lugar de la “solución”. En la actualidad más de 2.500.000 hectáreas están siendo manejadas bajo este concepto en ecosistemas críticos de Argentina, Paraguay, Chile y Bolivia.
Sostenibilidad en la pesquería de calamar gigante
La pesquería de calamar gigante en México, ha atravesado en la última década considerables variaciones en sus capturas, debido a la baja disponibilidad asociada a su abundancia, ya que está principalmente condicionada por los efectos del cambio climático y de El Niño (menos abundancia del recurso) y La Niña (el stock tiende a recuperarse). Dadas las fluctuaciones, el sector productivo ha tenido que adaptarse a través de diferentes componentes para continuar aprovechando el recurso de manera sostenible. Las pescadoras y los pescadores se han organizado en un Comité Nacional Sistema Producto, figura reconocida por la LGPAS, que ha permitido trabajar en estrategias tanto a nivel artesanal como industrial, a través de un sistema de monitoreo, sinergias y financiamiento multisectorial por parte del gobierno y academia, así como la integración de la cadena de valor dentro de sus comités estatales.
Surveillance maritime participative au sein du Parc National du Banc d’Arguin
D’une étendue de 12000 km2, le Parc National du Banc d’Arguin (PNBA) est l’un des plus vastes parcs nationaux d’Afrique. Il constitue un écrin de reproduction de la courbine, de maturation du mulet jaune et de beaucoup d’espèces d’oiseaux et de poissons migrateurs. Le parc abrite également de vastes prairies d’herbiers marins. Une autre caractéristique exceptionnelle du PNBA est la présence en son sein des Imraguens, une population de pêcheurs du désert, qui bénéficient d’un droit exclusif d’accès à la ressource halieutique dans le cadre de leur pêche traditionnelle pratiquée à bord d’embarcations à voile latine appelées ‘lanches’. L’importance du PNBA en termes de biodiversité et de patrimoine culturel exige de garantir son intégrité socio-écologique. Conscients de cette situation, les gestionnaires du PNBA et la Délégation à la Surveillance des Pêches et du Contrôle en Mer (DSPCM) – aujourd’hui Garde Côtes Mauritanienne (GCM), ont mis en place dès 1999 un dispositif de surveillance maritime participative.
El Manejo sustentable y participativo en el ordenamiento de actividades marinas para la preservación de especies en la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno
El Santuario de Ballenas El Vizcaíno es un lugar muy importante para la protección de la ballena gris, especie que ha estado en peligro de extinción.
Este área es objeto de actividades pesqueras y turismo con embarcaciones, las cuales coinciden con las rutas migratorias de las ballenas.
Para que este hecho no altere su hábitat, se han implementado medidas como:
- Monitoreo biológico semanal.
- Análisis etológico en un sistema de zonas diferenciadas por actividades.
- Trabajo conjunto con las empresas de turismo a fin de que su actividad no altere el proceso biológico de ballenas/ballenatos.
- Implementación de la Norma de Emergencia de 1996 con los lineamientos y parámetros para su protección y conservación.
Las medidas han permitido avanzar en pos de la conservación de la ballena gris e impulsando el desarrollo económico de la región y la participación de la sociedad civil.
Revolución de los Baldes: Compostaje Comunitario de Residuos Orgánicos Domésticos
Desde 2008, el proyecto Revolución de los Baldes impacta en la comunidad necesitada de Chico Mendes, ubicada en el barrio Monte Cristo, en Florianópolis-SC. El objetivo de este proyecto es fomentar la gestión comunitaria de residuos orgánicos, promover la agricultura urbana y la inclusión socioeconómica de los participantes en la iniciativa. En esta práctica, se aplica el método de compostaje termofílico en las esterillas estáticas con ventilación pasiva con el fin de reciclar los residuos orgánicos transformándolos en abonos orgánicos. La logística del proyecto se basa en la distribución de baldes a las familias interesadas en la segregación de los orgánicos en sus hogares y el posterior descarte en bombonas situadas en puntos de entrega voluntaria estratégicamente distribuidos en las calles. Los jóvenes que participan en la iniciativa son responsables de la concienciación de la comunidad sobre la adecuada separación de los residuos orgánicos en origen.
Innovación tecnológica en la pesca y conservación
La innovación, con base en la tecnología smartphone, ha cambiado drásticamente la manera en que podemos empoderar a las comunidades pesqueras y registrar información. Apps en los smartphones, Web-Apps en línea y las páginas web, permiten a un número ilimitado de usuarios acceder y participar en estudios científicos, analizar datos, contribuir y recibir información. Esto permite a la ciencia operar en escalas y velocidades previamente imposibles.
En esta solución, se presentan diferentes herramientas tecnológicas, utilizadas para fines de conservación y pesca sostenible, promoviendo la inclusión digital y modernizando al sector pesquero. Para ello, se creó una aplicación móvil (PescaData) para registrar datos pesqueros, intercambiar servicios y productos, y conectar a las comunidades pesqueras. Además, se impartió el primer curso en línea en idioma español sobre ordenamiento pesquero y se creó una plataforma para evaluar reservas marinas.
PARQUE NACIONAL CABO PULMO: PARTICIPACIÓN PARA SU CONSERVACIÓN
Ante el constante deterioro causado por la pesca sin control, y con ayuda de académicos, hace 25 años los habitantes de la comunidad de Cabo Pulmo, México, decidieron dejar de pescar y cambiar de giro enfocándose en el turismo sustentable. Los primeros 14 años del Parque vivieron la necesidad de regular mejor las actividades humanas, hasta que en el 2009 se publica el Programa de Manejo. Sin embargo, algunas reglas definidas en este aún eran poco específicas para las actividades turísticas. Ese año se comienza a trabajar en un Programa de Uso Público (PUP), para establecer estas reglas. El PUP se ha construido en colaboración con la comunidad, académicos, prestadores de servicios turísticos, la CONANP y las Organizaciones de la Sociedad Civil. Durante estos años hemos sido testigos de que la suma de participación, fortalecimiento de capacidades y acciones de manejo, dan como resultando beneficios ambientales al arrecife y económicos para la comunidad local.