Áreas protegidas urbanas del Valle de Aburrá, un camino promisorio de gestión para la apropiación social de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos

Áreas protegidas urbanas del Valle de Aburrá, un camino promisorio de gestión para la apropiación social de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos

El Valle de Aburrá es un paisaje interandino en el que se emplaza una ciudad de 3,6 mill. de habitantes. Gracias a notables procesos de participación ciudadana, valiosos esfuerzos técnicos y una voluntad política estable, la autoridad ambiental urbana ha declarado 6 áreas protegidas: Parque Natural Regional (Cerro El Volador) y Áreas de Recreación (Nutibara, La Asomadera, Piamonte, El Trianón-La Heliodora, y Ditaires). El Área Metropolitana del Valle de Aburrá ya cosecha los frutos del esfuerzo de conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, la adaptación climática, y la calidad de vida en un contexto con grandes retos de contaminación del aire, déficit de espacio público, y salud pública. La acción estatal, la apropiación ciudadana/empresarial, y la gestión del conocimiento demuestran que estas áreas son laboratorio promisorio de transformación cultural y resiliencia urbana ante el cambio climático